Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2010

Como saber si tu relacion va bien

“Al principio todo iba fenomenal. Sentíamos que éramos el uno para el otro, que estábamos predestinados a envejecer juntos. Vivíamos una maravillosa historia de amor, un cuento de hadas. Pero últimamente algo no va bien. Antes sentíamos que estábamos muy unidos, pero ahora, a veces, nos separan enormes distancias, abismos y silencios… ¡no sé qué hacer!", se quejaba Ernesto Javier. 

Testimonios como estos, muy frecuentes en las consultas de los psicoterapeutas de pareja, ponen en evidencia la encrucijada que atraviesan algunas uniones, otras sólidas y entusiastas, que parecen haber entrado en uno cono de sombras, que las impulsa a preguntarse: ¿Qué es lo que nos ocurre? ¿Nuestra relación realmente funciona y es satisfactoria?

Peleas habituales. Dificultades sexuales. Rutina y aburrimiento. Relaciones tóxicas. Expectativas diferentes. Conflictos domésticos… Ante estas realidades, el “día a día” de muchas parejas suelen oscilar entre el cielo y el abismo, entre avances, retrocesos, contradicciones y claroscuros, que les confunden y les dificultan ver su situación y tomar decisiones.

Hay que decidir qué hacer, y además ¡cuánto antes!. Pero las cosas no suelen estar muy claras. ¿Cuáles son los problemas de fondo que nos afectan? ¿La solución pasa por seguir adelante y corregir el rumbo o no queda más remedio que seguir cada uno su propio camino?

“La salida depende de cada situación, una de las tácticas más eficaces para aclararse y salir de la disyuntiva, y tener presente las opciones de que se dispone consiste en analizar cuidadosamente la realidad que vive aquí y ahora la pareja, en lugar de la que le gustaría tener o la que tuvo alguna vez”, señala la experta en conflictos y conciliación, Carmen Retuerce.

"Hay que comprobar si la relación significa lo mismo para los dos; puede que para uno la pareja equivalga a “estabilidad y comprensión”, mientras que para el otro la pareja sea sinónimo de 'pasión, aventura, vivir al día", comenta la experta. 

Para esta especialista, si no hay intereses u objetivos que se puedan compartir habría que preguntarse si merece la pena seguir juntos. Es el caso de los “noviazgo eternos”, en los que la expectativa de uno de consolidar la relación casándose o viviendo juntos choca con la falta de compromiso del otro.

“En cambio, cuestiones como los problemas de comunicación, las desavenencias sexuales, la falta de estímulos y la rutina, con las que tropiezan todas las parejas, pueden resolverse sobre la marcha, sin llegar a la ruptura”, según Retuerce. 

También opina que, a veces, "es útil tomar distancia de la situación y mantener una separación temporal para darse un tiempo para pensar si se quiere o no continuar con la relación y así poder ver las cosas con perspectiva para aclararse y decidir". Si después de analizar la situación uno de los miembros de la pareja constata que está con una persona "tóxica", lo mejor, según la psicoterapeuta, "hay que abandonar la relación sin mayor pérdida de tiempo porque resultará cada vez más perjudicial".

"Una persona 'tóxica' es aquella que quiere poseer nuestro amor en exclusiva, nos infecta con su negatividad, nos aflige con su actitud o no nos deja crecer, o quien no se muestra contenta con nuestros éxitos, pone barreras a nuestros esfuerzos para ser feliz o que, como norma habitual, trata de vencernos, disgustarnos, dañarnos o desanimarnos", matiza esta experta en conflictos. 

PENSANDO SOLUCIONES, BUSCANDO SALIDAS 

Para decidir si vale la pena continuar con la relación o conviene terminarla, los psicólogos aconsejan hacerse algunas preguntas clave: ¿Estoy dispuesto a hacer todo lo posible para resolver los conflictos? ¿Si pongo fin a la relación tendré posibilidades de establecer un nuevo vínculo sentimental con otra persona? ¿El deterioro de la relación se debe más a motivos prácticos de convivencia que a razones emocionales, como la falta de amor, cariño o pasión? ¿Los beneficios de seguir con la relación superan a sus costes?. 

De todos modos –según Retuerce- “antes de dejar el vínculo, hay intentar solucionar los problemas, de lo cual puede salir reforzada la relación”. 

La mayoría de las parejas tropiezan con problemas similares, que se transforman en bolas de nieve que aplastan la relación si progresan pero pueden solucionarse si se atajan al principio, dialogando y trabajando juntos. 

"Ante la falta de comunicación, hay que aprender a escuchar e informar de forma adecuada, interesándose en lo que diga el otro, sin remontarse al pasado ni recurrir a generalizaciones, sin quejarse ni leer los pensamientos del otro", dice la especialista.

Otro punto que causa roces es el reparto de las tareas domésticas. Por ello, según Retuerce, "es aconsejable que colaboren los dos, analizando primero qué tareas de orden y limpieza gustan más o menos a cada uno y cuáles detestan y después distribuyendo el trabajo, respetando la manera de hacer de cada uno". 

“También es fundamental dedicar un tiempo a cuidar la relación, fomentando algunos intereses compartidos y otros individuales, y evitando caer sistemáticamente en la inactividad y en el exceso de televisión”, señala Carmen Retuerce. 

Para cuando los conflictos se producen en la cama, la experta propone una acción directa: "hay que hablar claramente sobre las preferencias, fantasías y frecuencias sexuales, sin pudores ni tapujos; muchas veces la falta de deseo obedece a una falta de conocimiento de las necesidades mutuas. Todo está permitido, siempre que ninguno se vea obligado a hacer lo que no le apetece". 

Para finalizar, la experta comenta que "si los problemas de pareja se deben a la rutina y aburrimiento, hay que tener presente que después del estado de gracia inicial, o enamoramiento, que dura de cinco meses a dos años, suelen aparecer la rutina y el tedio. Darse mutuamente pequeñas sorpresas y seguir descubriendo las facetas del otro, pueden ser buenos remedios para la apatía y la desgana".

lunes, 18 de enero de 2010

Mejora la imagen de tu empresa ya!

En un mundo altamente competitivo, donde seguramente tus clientes tendrán como alternativa a otras 10 empresas que hagan u ofrezcan lo mismo que la tuya, la imagen es sin duda uno de los factores diferenciadores que harán de tu negocio la opción a elegir.

En este artículo hablaremos de cómo mejorar la imagen de tu empresa a partir de hoy y aumentar así el valor corporativo que tus clientes esperan.

La imagen de tu empresa, o imágen corporativa como es usual llamarle representa un elemento de gran importancia porque puede transmitir con gran fuerza un mensaje que se posiciona en la mente de los clientes.

Y si logras posicionarte en la mente de tu cliente, entonces habrás logrado ventajas sobre tus competidores y tus utilidades se incrementarán. De allí que las grandes corporaciones invierten millones de dólares en crear, mantener y renovar constantemente la imagen de sus empresas porque conocen y entienden el poder que hay en este factor.

  1. El nombre de tu empresa. El nombre comercial que le das a tu negocio es de mucha importancia probablemente porque este será usado para todos los fines de la compañía. Desde tarjetas de presentación y papelería en general, hasta las estrategias de publicidad, mercadeo y todo lo que tenga que ver con el posicionamiento mercadológico de tu empresa. El nombre de tu empresa puede elegirse de distintas formas, ya sea que represente lo que haces o bien algún nombre creativo que sea corto y fácil de recordar para tus consumidores. Haz clic acá si deseas conocer mejor cómo elegir el nombre para tu negocio.
  2. Un logo único. El logotipo de la empresa es muchas veces tomado a la ligera, sin embargo, el logo puede ser algo así como la piedra angular de la estrategia de mercadeo de tu negocio. Un buen logo transmite visualmente un mensaje, una idea o bien sirve para que las personas asocien lo que tu negocio es y puedan recordarlo con facilidad. Uno de los ejemplos más comunes del poder de un logo es el de Harley Davidson, ¿ sabías que hay gente que ha llegado a tatuarse en sus brazos este logo ? En esencia, un buen logotipo debe ser simple, práctico, consistente, memorable y adaptable.
  3. Selecciona los colores de tu empresa. Los colores definen la identidad de tu negocio. No es lo mismo una imagen basada en colores rojo y naranja que otra basada en tonalidades verdes porque la primera transmite intensidad mientras que la segunda refleja paz y relajación. De hecho, existe toda una ciencia que estudia la psicología de los colores y la forma como los seres humanos percibimos emociones a través de ellos. Ya sea que tengas un kiosko de café, un gimnasio, una academia de música o un call center, tu negocio debe tener y transmitir una imagen a través de los colores que haga conjunto con el logo. Así que selecciona cuidadosamente estos colores y utilízalos constantemente para tus clientes perciban el mensaje integralmente.
  4. Elige un slogan que venda. El slogan es una especie de herramienta complementaria en tu estrategia de marketing que contribuye a crear una imagen. El slogan resume en una sola frase lo que entregas a tus clientes. Hay diferencia entre las compañías que tienen un slogan y las que no, porque un buen slogan defnitivamente vende.
  5. Crea una cultura de servicio al cliente. Todos los puntos anteriores tienen que ver con aspectos de imagen subjetivos. Sin embargo, hay un elemento fundamental que define en un 80% lo que es tu compañía y es: la gente. Tus colaboradores o empleados. Ellos, son quienes tienen contacto directo con el cliente y son las personas que llevan en sus hombros la importancia de transmitir una imagen correcta. De hecho puedes tener una gran presencia física, con un buen nombre, un gran logo y colores seleccionados, pero el primer contacto de un empleado con el cliente, puede derribar todo ello, sino se tiene una verdadera cultura de servicio. Si en algo vale la pena invertir recursos es en entrenar a tu personal para que impacten con un servicio extraordinario y ello, te aseguro, si genera utilidades!. Hablaremos de la imagen del personal en el punto 7.
  6. Crea un sitio web de tu empresa. Hemos abordado este punto en otros artículos y considero que sigue siendo un elemento importante en la personalidad de tu negocio. Estamos en el siglo XXI y hoy en día la mayoría de empresas necesitan presencia en internet, de hecho existe un mercado al que no estás llegando sino tienes presencia en la web. Personalmente cuando busco algún servicio, antes de recurrir a las páginas amarillas voy al Internet y en 2 minutos espero encontrar alguna empresa que ofrezca lo que busco. Si existen 20 empresas, pero solo 3 tienen página web, seguramente elegiré entre esas 3 y el mundo ahora funciona así. Crear una página para tu negocio puede tomarte unas cuantas horas y no necesitas un gran conocimiento para hacerlo y si necesitas ayuda profesional, hay muchas personas conocedoras que pueden ayudarte sin que represente una gran inversión pero si, muchos beneficios.\
  7. Imagen personal de tus colaboradores. La presencia de los empleados es fundamental. Cualquiera que sea tu negocio, define una imagen para ellos, especialmente para quienes tienen contacto directo con tus clientes. Selecciona cuidadosamente los uniformes donde corresponda y asegúrate que estas personas sean impecables en su presentación personal. ¿ Alguna vez has tenido que elegir entre 2 restaurantes para cenar ? Claro, la comida es un elemento primordial, pero la atención y la presentación de quienes atienden también lo es. Siempre elegimos el lugar donde nos hacen sentir mejor y donde las personas se ven mejor. Lo mismo puede ocurrir al momento de elegir un taxi, una tienda de ropa, un colegio o hasta un servicio de mudanzas. Cuida celosamente la imagen personal de tus empleados.
En resumen, la imagen de tu empresa debe impregnarse en todas partes: en los uniformes, en la papelería, en tu publicidad, en la mente de tus colaboradores y de tus clientes, y hasta en tu corazón. ¿ Cómo quieres que tus clientes te vean ? Esa es una pregunta fundamental, y recuerda una adecuada imagen de tu empresa puede ser la clara diferencia entre el éxito y el fracaso.

viernes, 15 de enero de 2010

Desarrollar el Habla

A través de procesos de maduración, aprendizaje y desarrollo, el habla y el lenguaje hacen posible la comunicación humana.

Según Miguel Quezada, fonoaudiólogo y psicopedagogo, la maduración se refiere a un proceso programado genéticamente. El aprendizaje es el proceso resultante de la interacción con el entorno, utilizando todas las capacidades que provee la maduración, y el desarrollo es la convergencia de la maduración y el aprendizaje.

Entonces, el lenguaje es un fenómeno cultural y social, instalado sobre el requerido desarrollo de funciones neurológicas y psíquicas.

Períodos

Generalmente, entre los cuatro y cinco meses del infante, inician los balbuceos.

Para los nueve meses, el menor se comunica con sílabas. Hacia el año y medio, maneja varias palabras y a los 2 años ya dice frases, explicó el pediatra neonatólogo, Yuri Toala.

En tanto, Quezada detalló que entre el 0 y los 9 meses, el desarrollo normal del infante es seguir una etapa prelingüística, con la cual la percepción resulta evidente, pero no así la significación de lo percibido.

Es recién, entre los 8 y 9 meses de vida extrauterina, que el niño dirige su atención hacia sus propias emisiones sonoras y que para esa época son silábicas. Entre los 9 y 18 meses, evidencia atención y respuesta ante su nombre.

Alrededor de los 12 meses, ya es capaz de realizar acciones motrices bajo la sugestión de órdenes dichas oralmente.

Entre los 12 y 18 meses, alcanza a expresar un promedio de 15 palabras. Y a la edad de 18 meses, usa aproximadamente 20 palabras.

Estimulación

Ambos especialistas coincidieron en que algunos atrasos en el desarrollo de los niños están relacionados con falta de estimulación “oportuna y adecuada”.

Quezada dijo que si bien es cierto que los desarrollos son diferentes en cada infante, la atención oportuna es clave para identificar y tratar posibles dificultades.


Adiccion al Internet

Así como algunos son adictos a las drogas, al juego o al tabaco, otros pasan horas conectados a la internet.

Si invierte muchas horas al día frente a su computadora, ya sea navegando por la red, enviando correos electrónicos, negociando acciones sin parar, chateando o jugando, usted es considerado un “ciberadicto”.

Esta nueva adicción ha sido diagnosticada por expertos como un Trastorno Adictiv o a la Internet (TAI).

Los “ciberadictos” ven el ciberespacio como un transporte al mundo de la fantasía, pero virtual, donde todos los conceptos, ideas, conductas y deseos imaginables son susceptibles a ser realizados.

La socióloga Briseida Allard, de la Universidad de Panamá, indica que hoy se encuentran personas de todas las edades en constante preocupación por estar conectados a la internet, así como mintiendo acerca de cuánto tiempo pasan navegando y sobre el material que buscan en la red.

Además, estudios científicos indican que este tipo de adicción puede llevar a sus usuarios a sufrir problemas de aislamiento social, dolor de espalda y aumento de peso, señala la socióloga Briseida Allard.

Un síntoma de alerta, dice la especialista, es cuando el patrón de uso de la internet infiere con la vida normal de las personas o tiene un impacto negativo en sus relaciones de trabajo, familiares y de amistades.

Los enfermos cibernéticos entran en un círculo vicioso, ya que la pérdida de autoestima crece a medida que aumenta su adicción a la internet, lo que a su vez eleva su necesidad de escapar de su realidad cotidiana.

También, los riesgos que sobrevienen con relaciones virtuales resultan a veces en una pesadilla, manifiesta Briseida Allard.

HUIR DE LA REALIDAD

Según Edson Gómez, de la empresa de Netvolution Technologies, los jóvenes de ahora no pueden vivir sin este tipo de servicios modernos, convirtiendo esta acción en una adición, que en ocasiones, los hace olvidarse de lo que es lo real.

Para Gómez, el uso de la red de redes tiene sus ventajas como sus desventajas.

Por un lado, está la rapidez, la facilidad y diversidad de información que se puede encontrar.

Sin embargo, puede llevar a que los individuos tengan una existencia sedentaria, hasta el punto donde su convivir social gira en torno a su ordenador o su celular de última generación.

La situación llega a un punto de preocupación, cuando los muchachos prefieren pasar demasiado tiempo frente a una computadora y van dejando de lado a su propia familia, acota Jorge Jiménez, socio de la Netvolution Technologies.

Jiménez indica que otra desventaja que tiene la red, es que está llena de peligros y tentaciones para los más jóvenes, ya que los contenidos para adultos están permitidos para todo quien lo desee ver y sin la orientación debida.


domingo, 10 de enero de 2010

Circulación cambiará en la avenida Balboa

Cambios de circulación en algunas avenidas de la ciudad de Panamá y la reactivación de semáforos en ciertas intersecciones se darán a partir de mañana lunes y durante la semana.

La primera modificación programada para mañana por la Autoridad del Tránsito y Transporte terrestre (ATTT) se dará en la avenida Balboa y calle Colombia. Se inicia desde las 9:00 a.m.
Desde allí, el sector donde está ubicado el Banco BBVA, la vía será de doble sentido, un carril será con circulación desde la calle Colombia hacia la avenida Balboa y el otro carril es en el sentido opuesto.

Semaforización
Mientras que el martes la ATTT arranca con la activación de dos semáforos: uno en la intersección de Villa Zaíta, y el otro en el Centro Comercial Mis Provincias, en Milla 8, distrito de San Miguelito. Posteriormente el miércoles pondrán a funcionar el del cruce de Moya, en Pan de Azúcar.
Amarillis Ulloa, directora de Operaciones de la Autoridad, ha señalado que los semáforos están calibrados y operarán sicronizadamente.
Para mantener informados a los conductores, la ATTT se colocará “banners” anunciado la fecha en que los semáforos se irán activando. Estos se mantendrán por tres días a la vista de las personas.
Por otra parte, ese mismo día y a partir de las 9:00 a.m., en la avenida La Paz serán eliminados los giros a la izquierda para los vehículos que transitan desde y hacia el puente Trébol de la Tumba Muerto.

miércoles, 6 de enero de 2010

Evolucion de las casas de Azuero

Los ranchos y las casas de quincha que por más de un siglo fueron las residencias de lujo del campesino de Azuero, hoy están condenadas a desaparecer por la modernización de la construcción y la escasez de la materia prima y de constructores para hacer este tipo de viviendas.

Es imposible dar con la fecha exacta del inicio de ese tipo de construcciones en la región, pero campesinos de la zona señalan que con la fundación de la primera población tras la llegada de los conquistadores españoles se comienza a reemplazar el tradicional rancho por la casa de quincha.

Las primeras poblaciones, tras el exterminio de los nativos de la región, vivían en ranchos cobijados con cogollo de caña de azúcar y penca de palma, mientras que las paredes las construían de varitas.

Posteriormente, influenciados por la cultura europea se comienzan a construir primero en las áreas urbanas y segundo en las zonas rurales de las provincias de Herrera y Los Santos las casas de quincha que desplazan el rancho.

Entre los años de 1860 y 1960 fue el período de oro de la proliferación de las casas de quincha. Durante esta época el 90% de las viviendas era de ese tipo de estructura, el resto continuarán construyéndose al estilo rancho.

En los años de 1970 se introduce el cemento en la construcción de vivienda, los dos primeros tipos de edificaciones van minimizándose y en la actualidad existen pocos ranchos y casas de quincha.

También hay escasez de madera adecuada para hacer la estructura de una casa de quincha, y las palmas que producen las pencas que se utilizan para cobijar el techo de los ranchos quedan pocas.

Otra situación que está incidiendo en la poca construcción de este tipo de edificación es que ya son pocos los que saben diseñar empíricamente esa casas

Primera Linea de Metro de Panama

El Gobierno dio a conocer hoy el mapa del recorrido que tendrá la primera línea de su proyecto insignia: el Metro de Panamá.

La ruta de la primera línea del nuevo metro comenzará desde el área de Los Andes (San Miguelito) hasta la Terminal de Transporte de Albrook.

Así lo explicó Roberto Roy, secretario de las oficinas del Metro de Panamá.

Roy añadió que la línea 1 del metro tendrá una longitud de aproximada de 14 kilómetros y un total de 16 estaciones (11 subterráneas o semienterrada y cinco elevadas).

Actualmente, el Gobierno, a través de la Secretaría del Metro de Panamá, inició el proceso de precalificación de empresas, el cual se promueve a nivel internacional y aparecerá publicado en la página institucional www.panamacompra.gob.pa, informó un comunicado de prensa.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Claves para conseguir pareja

Un total de siete millones de “singles” y la acepción moderna de la palabra “solteros/as” viven en España, tendencia que llega al 50% de la población en algunos países europeos. Singles por vocación muchos de ellos, aunque otros siguen aspirando a encontrar su media naranja.


OBJETIVO: QUERERSE MÁS

“Amarse a uno mismo es lo que hace que uno se sienta bien”, afirma Louise L. Hay en Usted puede sanar su vida, y esa es una de las premisas más importantes para María del Carmen Banús y Monserrat Ribot, como enfatizan en su libro, de la editorial Urano.

“La autoestima significa considerarse a uno mismo un ser valioso, un ser capaz de afrontar los desafíos de la vida y merecedor del amor, respeto y felicidad”, aseguran las autoras. Así, una baja autoestima dificultará la predisposición de una persona a encontrar pareja y, en consecuencia, sus relaciones pueden llegar a estar dominadas por la propia inseguridad personal.

Para conseguir aumentar la autoestima, Banús y Ribot proponen recurrir al autoconvencimiento. El método es repetir un mínimo de 20 veces al día frases como: “Me amo, me acepto y me apruebo tal como soy”, “soy una persona valiosa”, “tengo confianza en mí mismo/a” y “me merezco lo mejor en cada aspecto de mi vida”. Al cabo de cierto tiempo, aseguran, se podrán ver los resultados.

Otra manera de trabajar la autoestima es sustituyendo expresiones “tóxicas” que limitan a la persona, como por ejemplo: “Yo soy tímido”, por otras con una connotación más positiva como: “Yo soy muy amable”. Otra sugerencia radica en la necesidad de reforzar aquellos aspectos de la autoestima asociados a la imagen. “Acéptate tal como eres y cambia aquello que es fácilmente modificable”, aconsejan las autoras.

CONCIENCIA EMOCIONAL

Daniel Goleman define la conciencia emocional como la “capacidad de reconocer ciertas emociones y sus efectos, comprendiendo los vínculos existentes entre nuestros sentimientos, pensamientos, palabras y acciones”. Este será el objetivo. Solo conociéndonos más, podremos superar el miedo a estar solos, al rechazo, al compromiso, a ser controlados, a la responsabilidad, al abandono o el miedo a equivocarse. La realidad supera a la ficción, y María del Carmen Banús y Montserrat Ribot lo saben.

Por ello, animan a todo aquel que esté buscando una pareja estable a dejar atrás afirmaciones como: “es imposible encontrar pareja”, “yo no soy capaz de encontrar el amor” o “no me merezco encontrar a alguien”. Para contrarrestar los efectos nocivos de este tipo de creencias, uno ha de “desafiar” estas ideas. “No necesitas encontrar a cientos de personas disponibles; tan solo necesitas encontrar a una persona que sea la adecuada para ti”, aseguran, tras muchos años de experiencia.

NADA DE PRÍNCIPES AZULES

Nada de príncipes azules. “Nos sorprendería saber cuántas personas, en el fondo de su corazón, siguen funcionando con esos espejismos adaptados al siglo XXI. Aunque ya no aparecen en caballos blancos ni pedidas de mano con el príncipe de rodillas, permanece la idea de eternidad, pasión, dependencia y fusión”, afirman Banús y Ribot.

De nuevo la realidad nos da de cruces. Y mitos como que “el amor todo lo puede”, de que el “sexo será maravilloso si el amor es verdadero” o como que “si no se sienten celos en una relación es que uno no ama de verdad a la otra persona”, están caducados. Pertenecen al mundo de las fantasías.

FÓRMULA SECRETA

Robert J. Sternberg afirma que hay tres componentes básicos en el amor. El “triángulo amoroso”, tal como lo denomina Sternberg, incluiría en una pareja intimidad, pasión y compromiso. La combinación de cada uno de estos elementos en mayor o menor medida tendrá como resultado diferentes tipos de amor. Un amor que con la relación irá variando con el tiempo.

Sin embargo, el compromiso resulta esencial en una relación de pareja. Solo un dato. Según los expertos en relaciones, una pareja sin pasión no puede funcionar. Otra cosa es la “química”. Puede darse el caso de que, de entrada, una persona no te resulta atractiva y que con el tiempo cambies de opinión.

SABER LO QUE QUIERES

Bárbara de Angelis en ¿Eres mi media naranja?, afirma que “las relaciones no funcionan por una de estas dos razones: estás con la persona adecuada, pero la amas de forma equivocada; o, directamente, estás con la persona equivocada”. Para saber lo que uno quiere. Banús y Ribot proponen realizar una lista con los valores, características que ha de tener tu posible pareja.

Siempre apelando a fórmulas positivas, por ejemplo, sustituyendo “no quiero que fume” por “con una vida saludable”. Este ejercicio servirá para clarificar tus preferencias. El éxito de relación exigirá cierta compatibilidad de valores, pero también de formas de ser y de vida social. Las investigaciones de Cinty Hazan y Phillip Shaver, en 1987, demostraban que los patrones de afecto que se habían adquirido en la infancia influían en las futuras relaciones amorosas.

De esta manera, se podrían distinguir diferentes tipos de personas que van desde las personas seguras, las ansiosas o aquellas evitadotas (inseguras). Un 55% de las personas se incluirían en el primer grupo, un 20% serían ansiosas y un 25% inseguras. Así, diferentes combinaciones darán resultado a parejas con una mayor o una menor compatibilidad.

APRENDER DE LOS ERRORES

Poder encontrar una pareja estable exige cierta coherencia. Coherencia con nuestra manera de ver la vida. “Todo el mundo tiene errores”. Ahora bien, otra cosa es ignorar ciertas pistas que pueden explicar el porqué una relación puede no llegar a funcionar. De esta manera, será difícil llegar a entablar una relación estable con una persona con fobia al compromiso, infiel, mentirosa, egocéntrica, controladora, agresiva, adicta al alcohol, a las drogas, al juego o inmadura.

ADIÓS A CUPIDO

“Lo que se hace deprisa, deprisa se deshace”. Esta frase de Baltasar Gracián denota el riesgo que se corre si uno quiere construir la casa por el tejado. Las expertas en relaciones Banús y Ribot afirman: “si demuestras un interés excesivo te verán como una persona necesitada y, en consecuencia, poco interesante. La razón principal para ir despacio es no equivocarse”.

Entablar relaciones sexuales con una persona nada más conocerla, también puede provocar cierta confusión porque puede darse el caso de que uno quede “enganchado” por la química y lo confunda con el verdadero amor. El hecho de estar constantemente a la defensiva, dar demasiada importancia al aspecto físico, querer gustar a toda costa, obsesionarse con quien no te conviene o intentar cambiar a una potencial pareja son errores en los que a menudo se cae.

DÓNDE ENCONTRAR EL AMOR

Nunca se sabe dónde se puede encontrar a la pareja ideal. El parque, el supermercado, el trabajo o el gimnasio son lugares donde uno puede encontrar a su media naranja. Y el estar abierto a posibles encuentros fortuitos, a entablar una conversación con un desconocido, en definitiva, a conocer gente, es el primer paso. Posteriormente están los amigos.

Contactos que te pueden ayudar a encontrar pareja: internet, un espacio que Banús y Ribot denominan la “macrodiscoteca” del siglo XXI; plataforma donde, según un estudio de 2007, 7 de cada 10 personas mienten. Además, las fiestas, más propicias al “ligoteo”, a juicio de las autoras, y las agencias matrimoniales.

Lo cierto es que encontrar pareja requiere cierta predisposición y, una vez asumida la idea de entrar en el “mercado sentimental”, nuestro objetivo será mantener el vínculo, con concesiones y muestras de amor para mantener en pie el “triángulo amoroso” de Robert J. Sternberg.

lunes, 2 de noviembre de 2009

El ‘show on line’ de los exportadores

Desde hace algunos años ha sido notable la llegada de extranjeros al país, en especial los de habla inglesa.

La humedad, las lluvias y un candente sol, aunado a las aves multicolor y las flores del campo los han cautivado, a tal punto que algunos de ellos tienen el deseo de quedarse por el resto de su vida en Panamá

El término expatriados viene del latín expat, pero no necesariamente son personas que se han alejado de su patria por problemas políticos, pues muchos de ellos han visto en Panamá un segundo hogar donde pueden desarrollarse, tener empresas y trabajar.

Su crecimiento ha sido exponencial. Hay alrededor de 70 mil expat, y por esta razón un grupo de ellos ha tomado la decisión de crear un programa tipo show para informar, compartir y promover sitios turísticos que se pueden visitar.

La barrera idiomática se ha roto con esta propuesta.

The Expat Report ha prometido ser el sitial de referencia para todos los expat, y aunque al inicio será solo para los angloparlantes pretenden extenderlo hacia otros idiomas.

William Cleveland tiene más de 15 años en Panamá y asegura que desde hace dos meses está formando el equipo y han comenzado a grabar el programa que saldrá al aire el próximo 15 de noviembre.

Su medio de transmisión será internet a través de la página web de los expat panameños, se distribuirán entre 7 mil y 10 mil DVD en diversos puntos de venta, el cual tendrá un costo de dos dólares y su periodicidad será cada 15 días.

Luis Jiménez, de Perico Media, empresa que realiza las grabaciones y ediciones del programa, estima que la inversión para cuatro show es de 10 mil dólares.

El objetivo, según Cleveland, es contribuir a la comunidad de extranjeros residentes en Panamá. Otro de los participantes es Michael Poirier, de origen canadiense, quien tiene 2 años de vivir en el país. Asegura que es importante para los expat la presentación de las festividades locales. Lo autóctono les atrae.

Christina Crawford -modelo de profesión en EU-, comparte la idea de Poirier, y agrega que para ellos conocer la cultura de los países donde vivirán, es una experiencia interesante.

martes, 19 de mayo de 2009

La Cultura de Panama

Panamá siempre ha sido un punto de encuentro entre culturas, ganándonos el apodo de “crisol de razas”. Con casi 3 millones de habitantes, su población está compuesta en un 67% de mestizos (amerindios con blancos) y mulatos (blancos con negros), 14% negros, 10% blancos; un 6% de amerindios (indígenas) y un 3% de personas de orígenes étnicos variados. Esta mezcla es particularmente rica por los cimientos culturales y tradiciones que sentaron, de manera que tanto panameños como visitantes las respetan por igual.

Siendo un país que respeta el libre credo, la población de nuestro país esta compuesta por una mayoría Católica Romana de un 85%, por lo que fechas como la Navidad y los carnavales, colorida y agitada festividad de cuatro días precedente a la Cuaresma, son ampliamente celebradas en Panamá. Le siguen los cristianos evangélicos con un 10%. El 5% restante se divide entre el Judaísmo, el Budismo, el Hinduismo, la Ortodoxia y grupos derivados del cristianismo protestante como Testigos de Jehová y Adventistas del Séptimo Día.

Los siete grupos indígenas de Panamá se encuentran asentados en territorios semi-autónomos. Los más representativos de la región occidental, como las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas son los Ngöbe y los Buglé, Naso-Teribe y los Bri-bri. Juntos comprenden un 70% de la población indígena del país. En la región oriental de Panamá está poblada por los Emberá y los Wounaan en el Darién, y los Kunas en la comarca de Kuna Yala. Los Emberá y los Wounaan viven en la selva tropical, tal como sus ancestros lo hicieron durante siglos. Su comprensión y respeto por la naturaleza es innato, y sus habilidades en el tallado y tejido de canastas es exquisito. Los Kuna se asentaron en las costas e islas del Caribe y se caracterizan por una férrea protección de sus tradiciones y por sus molas, las cuales son artesanías hechas con aplicados sobre tela.

Los descendientes de africanos se establecieron en la región central de Panamá y en el Darién, donde la cadencia del Bullerengue y el Bunde todavía evocan los orígenes de sus tradiciones. Originalmente, fueron traídos al istmo por los colonos españoles para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Una segunda ola de inmigración negra llegó al istmo desde las Antillas para la construcción del Canal de Panamá, a inicios del siglo 20. Este grupo, de habla inglesa, se estableció en la Ciudad de Panamá, Colón y Bocas del Toro. Los mestizos y mulatos son el resultado de años de uniones entre diversas razas y etnias, dispersos en todo Panamá, su folklore se expresa por medio de la música y danza, comidas regionales como el arroz con pollo y sancocho de gallina, su actitud festiva, la que reluce en ferias y festivales, así como su característico trato amigable hacia los extranjeros.

Panamá siempre ha sido y será un punto de encuentro entre diversas etnias y razas, hoy en día accesible desde cualquier parte del mundo para todo viajero, siempre haciéndolos sentir en casa, recordando siempre sus tradiciones y su constante deseo de evolucionar como cultura.

sábado, 16 de mayo de 2009

Ferrufino no dejará su programa

Guillermo Ferrufino, presentador y propietario del programa televisivo Qué tal si te digo que se transmite a través de TVN, anunció que continuará siendo la cara de este proyecto a pesar de su reciente designación como Ministro de Desarrollo Social, pues “ese espacio es parte de mi vida”.

“El programa televisivo continuará y yo seguiré conduciéndolo (…) Es mi mayor voluntad”, dijo Ferrufino.

Aclaró que “nunca” permitirá que la política se inmiscuya en el programa, por lo que continuará con el contenido de carácter social.

Ferrufino fue elegido como diputado en La Chorrera, pero esta labor la realizará el suplente; él se desempeñará como ministro a partir del 1 de julio, luego de ser designado por el presidente electo Ricardo Martinelli.

Tony Ochoa, productor del Qué tal si te digo, sostuvo que el proyecto se ha mantenido lejos de la política y que se continuará así.

Además, comentó Ochoa, se podría encontrar otra cara de apoyo para cuando Ferrufino no pueda presentar el programa.

Sin embargo, “Ferrufino estará al frente como presentador principal”, aclaró.

El programa, a lo largo de un año, atiende unos 160 casos de familias necesitadas, expresa.

Ferrufino manifestó que su decisión de entrar en la política la tomó luego de los casi 10 años de estar el programa Qué tal si te digo.

“Lo que buscamos desde el principio era cambiarle la vida a mucha gente y al darnos cuenta de que entraban unas 300 cartas por semana, decidimos hacer más, y así es cómo nace la Fundación Qué tal si te digo”, agregó.

sábado, 2 de mayo de 2009

Elecciones en Panama: Que el mejor sea seleccionado

Los panameños elegirán el próximo domingo a su nuevo presidente entre tres candidatos aparentemente sin diferencias ideológicas pero con marcados perfiles personales que han centrado, con duras acusaciones, la campaña electoral.
ampliar fotoLa clase política panameña se ha mostrado durante esta campaña aparentemente de acuerdo en la fórmula política a aplicar o renuente a proponer algo diferente al modelo ya establecido de libre mercado a ultranza.
Todos los analistas consultados por EFE coincidieron en pronosticar que el modelo político y económico imperante en Panamá no va a variar sea quien sea el candidato que gane las elecciones.
El candidato favorito es el multimillonario Ricardo Martinelli, de 57 años, liberal y propietario de las más extensa y lucrativa cadena de supermercados del país.
Fundador y líder de la agrupación Cambio Democrático (CD), Martinelli aglutinó en una denominada Alianza por el Cambio (AD) bajo su candidatura presidencial a los tradicionales Partido Panameñista (PP), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) y Unión Patriótica (UP).
El único precio que pagó para consolidar esa alianza fue ceder su candidatura a vicepresidente al también empresario millonario Juan Carlos Varela, líder del PP y miembro confeso del Opus Dei.
Martinelli ha desempeñado varios altos cargos públicos con los diferentes gobiernos que se han sucedido durante los últimos años en Panamá y de los que siempre dimitió.
Todas la encuestas sitúan en segundo lugar a Balbina Herrera, candidata del Partido Revolucionario Democrático (PRD), perteneciente a la Internacional Socialista (IS), actualmente en el gobierno y una de las máquinas institucionales mejor engrasadas del país, con algo más de 600.000 militantes adictos al poder.
Al frente de la cartera de Vivienda, esta ingeniera agrónoma de 55 años y extracción social humilde, alcanzó la mejor valoración de la opinión pública entre los ministros del actual gobierno, presidido por Martin Torrijos.
Herrera tuvo que librar una batalla interna para hacerse con la candidatura presidencial de su partido frente a quien fabricó y divulgó los argumentos más demoledores contra ella y que finalmente consiguió convertirse en su incómodo compañero de fórmula electoral como aspirante del PRD a la vicepresidencia, el alcalde desde hace 10 años de la capital de Panamá, Juan Carlos Navarro.
La candidata del PRD ha dedicado prácticamente toda su campaña electoral, sin ofrecer algo diferente a las propuestas de Martinelli, a defenderse y lavar su imagen de la acusación de haber sido una radical y estrecha colaborada del ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, con la que el propio Navarro comenzó a refrescar la memoria histórica nacional.
En tercer lugar, y sin posibilidad aparente alguna de ganar, está Guillermo Endara, abogado de 72 años, ex presidente de Panamá de 1989 a 1994, con una intención de voto -según las encuestas- a su candidatura de Vanguardia Moral de la Patria (VMP) que no supera el 4 por ciento.
El analista político panameño José Eugenio Stoute declaró a EFE que esta campaña se ha caracterizado por ser "muy dura y muy sucia" y que "ha estado centrada en la personalidad de los candidatos", quienes "no han mostrado diferencias ideológicas o propuestas alternativas".
"Martinelli ha desplegado una campaña mediática excelentemente concebida, mientras que Balbina (Herrera) sufrió un daño irreparable, tanto dentro como fuera del partido, durante las primarias del PRD" para hacerse con la candidatura presidencial de ese partido, opinó Stoute.
Maria Eugenia Altar, directora de proyectos de Ditcher & Neira, una empresa privada de consultores de mercados, que hace encuestas sobre tendencias electorales de forma independiente y con su propio patrocinio consideró que, a diferencia de Herrera, Martinelli ha sabido jugar a su favor con las críticas de que ha sido objeto.
Martinelli fue acusado por sus rivales durante esta campaña de "estar loco", más concretamente de ser "bipolar" y tomar medicamentos para combatir su supuesta disfunción mental.
"Ni siquiera sé lo que es ser bipolar, y los únicos medicamentos que tomo son una pastilla para la presión arterial y otra para el colesterol", dijo recientemente Martinelli en una entrevista con un canal local de televisión.
En las elecciones del próximo domingo, los 2.200.000 panameños convocados a las urnas, elegirán, además del presidente que gobernará el país durante un quinquenio, a sus alcaldes y a los 71 miembros de la Asamblea Nacional o Parlamento.

La Amistad te ayuda a Vivir mas

Por los compromisos familiares, laborales y personales, la amistad es, muchas veces, difícil de conservar. Y aunque se sabe que los amigos hacen que las penas sean más cortas y las alegrías más largas, un reciente estudio demostró otra ventaja más de no estar solo: tener amigos es más beneficioso de lo que usted piensa, sobre todo para las personas mayores.
Una investigación de la Universidad de Flinders, en Australia, monitoreó a mil 447 personas mayores de 70 años, y llegó a la conclusión de que las fuertes relaciones sociales contribuyen a una vida más larga.
“No es fácil de explicar”, indica el médico general Manuel Morales, “pero aunque no exista nada comprobado, se cree que relaciones de amistad como estas pueden impulsar a las personas de mayor edad a dejar los vicios y a prestarle una mejor atención a su salud”.
¿Por qué tener amigos hace que la gente cuide mejor su salud? Morales explica que esto se debe a que los amigos comunican en voz alta su deseo por el bienestar del otro, y si éste presenta síntomas de enfermedad, pueden incitarlo a atenderse con un médico calificado, lo más rápido posible.
Mantener un círculo de amistades y confidentes fuertes, en una edad adulta, ayuda incluso a mejorar la imagen con la que estas personas se perciben a sí mismas. “Muchas veces se ha dicho que una persona feliz vive más, y es cierto”, comenta la psicóloga Stephanie Araúz. “Si a edades avanzadas se es feliz y se cuenta con un círculo de amigos que eleven la autoestima, la moral y la valoración personal, se evita la depresión”.

Panama Music, sin Mach & Daddy


Luego de producir en conjunto éxitos del género reggae como La botella, Gracias a Dios e Incompleto, la disquera Panama Music y los cantantes Mach & Daddy y Jr. Ranks rompieron relaciones laborales.


Januario Crespo, propietario de la casa disquera que también es una filial de la extranjera Universal Music –en la que destacan figuras como Juanes, U2 y Enrique Iglesias–, confirmó la ruptura: “ya no están con nosotros desde hace unos días”.

Sin embargo, Crespo negó que la salida de los regueseros fuera una consecuencia de la violación de una norma de sus contratos: no se permite grabar con ninguna otra disquera o productor. “Tuvimos diferencias en ciertos aspectos... no llegábamos a un acuerdo mutuo por lo que decidimos terminar la relación”, citó.


De esta forma, Panama Music quedará como representante de los regueseros Makano, Demphra, Eddy Lover, Kathy Phillips y Niko King. Mach & Daddy era uno de los artistas principales de esa casa disquera.

Se intentó tener la versión de los regueseros, pero no contestaron las llamadas.
En 2008, la cantante Joycee –quien hacía el dúo La Factoría con Demphra– también dejó la disquera.

Media copa de vino alarga la vida de los hombres

Beber medio vaso de vino por día prolonga la vida de los hombres en cinco años, según un estudio de la Universidad de Wageningen, Holanda.

Según los investigadores, los hombres que beben hasta 20 gramos de cualquier tipo de alcohol por día logran vivir dos años más que los no bebedores, y ese pronóstico fue menor para los que bebieron más de esa medida.



Ya saben a beber vino para vivir mas.

Infecciones en la Vida Hurbana


Practicar normas básicas de higiene es la mejor medida contra los gérmenes en cualquier momento, pero ahora, con el mundo en alerta por el virus de influenza porcina, estos fundamentos de urbanidad cobran mayor relevancia.

El otorrino Juan Francisco de la Guardia, el pediatra e infectólogo Javier Nieto (subdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas) y el pediatra Alfredo Henríquez son categóricos en sus recomendaciones: lavarse las manos con frecuencia y taparse la nariz y la boca al toser o estornudar.

El Ministerio de Salud también promociona medidas para mantener alejadas las infecciones. En su nueva campaña, enfatiza la importancia de usar pañuelos –mejor si son desechables– para cubrirse la boca al estornudar, algo que para estos días no es tan común ver.

Sin embargo, si no se tiene un pañuelo al alcance y se usan las manos para cubrirse la boca al toser o estornudar, lo correcto es “proceder de inmediato a lavarse las manos”, cita uno de los afiches alusivos.

Además, De la Guardia, Nieto y Henríquez coinciden en que para no contraer gérmenes se deben evitar las aglomeraciones y dejar de saludar a los demás con besos o apretones de mano.
“Hay que evitar conversar tan cerca con las personas. Al hablar se emite un spray de saliva que puede ser infeccioso”, dice De la Guardia.


Henríquez, por su parte, recomienda no tocarse en exceso los ojos, la nariz y la boca, pues por esas vías, principalmente, entra la infección al cuerpo.


Nieto recalca que normas fundamentales, como lavarse las manos con agua, jabón o gel antiséptico cuando se usa el baño o antes de comer, no solo deben tenerse presente en este momento de alerta pandémica.

Por el contrario: “es una medida del diario vivir”, enfatiza. De no ser puesta en práctica, advierte, las bacterias quedarán en la mano y las transmitirá a todo lo que toque. De hecho, “las manos son el vehículo de transmisión de enfermedades”, relata el infectólogo.

En caso de presentar síntomas como fiebre, dificultad para respirar, letargo, dolor en la articulaciones y en los músculos, secreciones nasales, dolor en la garganta y falta de apetito, hay que recurrir a un centro médico.

"La Casa" del Cholo: Roberto Duran

La gloria más grande que ha dado el deporte panameño, el ex cuatro veces campeón mundial de boxeo Roberto “Manos de Piedra” Durán puede darse el lujo de decir que tiene un templo que vale más de 15 millones de dólares.


Y es que ayer fue reinaugurada con bombos y platillos la Arena Roberto Durán. El coliseo con capacidad para unas doce mil personas se vistió de gala para recibir en su seno al “Cholo” y a centenares de personas como en los viejos tiempos.



“Me siento sumamente emocionado y no tengo palabras para definir lo que siento”, indicó Durán segundos después de reinaugurar junto al presidente de la República, Martín Torrijos, la nueva casa del boxeo panameño.




El acto, que estuvo muy lucido, contó con la participación de ex campeones mundiales de boxeo, atletas de otras disciplinas y público en general. La banda de música del colegio Moisés Castillo Ocaña interpretó el tema “Ojos de Tigre” (“Eyes of the tiger”), que se hizo famosa en la película “Rocky”.




Al final, un gran despliegue de fuegos artificiales iluminó el cielo y dio paso a la velada de boxeo profesional “Noche de Leyendas”, que se realizó allí.Abuchean a TorrijosEl que no tuvo una buena acogida entre los aficionados fue el presidente Torrijos, pues una vez entró al coliseo fue abucheado por la gran mayoría de los presentes.




Torrijos, cuyo gobierno invirtió en la remodelación del gimnasio, tuvo que subir de inmediato al palco presidencial ante la rechifla.Vale la pena mencionar que en la primera pelea de ayer, Javier Bethancourt noqueo técnicamente en dos asaltos a Fernando Arena. Por su parte, Jonathan Arenas le ganó por decisión unánime en cuatro asaltos a Jezreel Corrales y Augusto Pinilla se convirtió en campeón nacional peso Ligero (135 libras) tras ganar por decisión unánime en ocho asaltos a Julio Camaño.

Disminuyen las ofertas y Amumentan la demanda: Inmobiliarias en Panama

La venta de viviendas se ha reducido de forma dramática, al tiempo que la oferta no se detiene.
¿Hacia dónde se dirigirá la industria inmobiliaria y los negocios que caminan con ello cuando dos elementos que deben caminar juntos pasean por senderos diferentes?

Un informe proporcionado por la firma GS Mortgage, corredores de hipotecas y asesoría legal con sede en Panamá, habla por sí solo.



En marzo de este año, la venta de casas y departamentos disminuyó el 83%, comparado con igual periodo del año anterior.



En marzo de 2008 se habían vendido mil 98 unidades, mientras que en igual periodo de este año la comercialización apenas alcanzó la suma de 183 viviendas. Este es el bajón más estrepitoso del último año y medio.



Mientras que la oferta ha aumentado 15%.GS Mortgage contrata investigadores de mercado con prestigio internacional para conocer la realidad de los inmuebles.



En el informe se especifica que se han comercializado en promedio 456 unidades por mes, durante el primer trimestre de este año.



A su juicio, con este ritmo, el mercado necesita una depuración. En total, al cierre del mes de marzo había 14 mil 769 viviendas en oferta, frente a las 12 mil 877 en el mismo mes en el 2008. Actualmente 48% de la oferta nueva se encuentra en fase de preventa, 51% en construcción y solamente un 1% terminado.



Según el informe, el porcentaje de preventa es lo suficientemente importante como para que se reconsidere la disminución de proyectos en esta fase ya que de acuerdo a las proyecciones, si las ventas siguen al mismo ritmo que en los últimos meses, se necesitarían 146.8 meses para mover toda la oferta actual (sin la oferta de Arraiján se necesitarían 96.5 meses).



Aracely Roy de Jaén, de Tribaldos Real Estate Corp., recomienda detener la marcha de los proyectos en preventa hasta que la oferta tangible se venda. Sostiene que parte de la problemática es que los bancos no están facilitando el crédito para que el consumidor acceda a estas viviendas.



Rolando Herrera, presidente de la Unión Nacional de Corredores de Bienes Raíces, considera que al comprador le ha consumido el “pánico” con el entorno internacional.
Pérdida de brillo



El segmento de viviendas más afectado es el que va de los 300 mil hasta 400 mil dólares, cuyas ventas disminuyeron 120%. En este rango existen mil 738 unidades disponibles.
Le siguen los que se encuentran en un precio por arriba de los 400 mil dólares. Estas disminuyeron sus ventas 101%, quedando una oferta de 2 mil 529 unidades.



El crecimiento de construcción avanzó de forma vertiginosa en los últimos años, empujado por la demanda de clientes extranjeros que por lo general tenían la capacidad económica para comprar viviendas entre los rangos de precios más altos.



Pero los países de donde provienen estos clientes están atravesando una fase de recesión económica fuerte.



Especialmente Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos.



Herrera confirma esto al explicar que gran cantidad de extranjeros estuvo comprando en 2007 y 2008, y esto se ha detenido. No es de extrañar, entonces, que las ofertas con precios menores a los 750 dólares el metro cuadrado hoy representen el 22% del total de la oferta.



Los proyectos cuyas unidades han tenido menor índice de rotación de inventario (cantidad de meses para que se vendan) en el último trimestre son los que se encuentran en Las Cumbres y Tocumen, y por el contrario se está acumulando inventario en Costa del Este, San Francisco,


Punta Pacífica y la montaña.



Andrés Farrugia, presidente de GS Mortgage, considera que los desarrolladores “la tienen difícil, porque si compraron acero caro difícilmente pueden vender a precios que no abarquen su costos”.

domingo, 26 de abril de 2009

El riesgo de los audífonos

Escuchar música durante más de una hora al día en niveles superiores a los 40 decibelios –medida de intensidad de las ondas sonoras– puede producir traumas en los conductos auditivos. Así lo explicó el otorrinolaringólogo Juan Francisco de La Guardia.

Las primeras frecuencias que se dejan de percibir son las agudas. Esto ocurre cuando se lesionan los cilios –vellos del oído interno que perciben las ondas del sonido– , dice de La Guardia.

Melissa García, patóloga del habla y lenguaje del Centro Especializado para el Aprendizaje, Voz , Audición, y Lenguaje, explica que el daño que causa el uso de audífonos de reproductores de música es gradual. A diferencia de los perjuicios que pueda provocar una explosión en el oído, estos ruidos constantes –la de la música en audífonos– van afectando poco a poco la audición hasta llegar a la sordera.

Y cuando se pierde la audición es irreversible. La única manera de recuperarla es con audífonos especiales o con implantes, recalca de La Guardia.

Ángel López, de 28 años, es un usuario de audífonos. Dice que los utiliza tres horas diarias. Para él la solución es que los audífonos tengan regulado el volumen adecuado para que las personas se vean obligadas a usar la intensidad correcta.

Investigadores de la Universidad de Boston aseguran que el volumen de los reproductores portátiles de música está entre los 91 y 121 decibelios, y que mientras más pequeño sea el auricular, más alto es el nivel de sonido que el oído debe tolerar.

viernes, 24 de abril de 2009

Experiencia cubana en seminario de turismo urbano en Panamá

La experiencia cubana en la actividad de congresos y eventos figuró en la agenda de un seminario internacional sobre turismo urbano que sesionó en esta capital, convocado por las autoridades panameñas del sector.

Conrado Martínez, presidente del Buró de Convenciones de Cuba, expresó a Prensa Latina que su intervención en el marco del foro sirvió para dar a conocer las acciones realizadas por la isla con vistas a impulsar esa actividad.

La cita nos permitió mostrar a los participantes un material audiovisual que refleja la labor de Cuba como destino del turismo de congresos y eventos, manifestó.

Además de profesionales de otras naciones, el encuentro contó con la asistencia de representantes de esa industria en esta nación y estudiantes de centros de enseñanza superior.

Como parte de las actividades, añadió Martínez, sostuvimos un encuentro con la máxima dirección de la Universidad de Panamá, encabezada por el rector de la institución, Gustavo Garcia de Paredes.

La posición de Cuba encontró una buena acogida entre los expertos, señaló el funcionario, lo cual constituye un reconocimiento a la labor del sector en esa modalidad turística.

Las características propias de Cuba como destino turístico, unido a la existencia de una infraestructura adecuada para reuniones de todo tipo, constituyen elementos a favor del desarrollo de congresos y encuentros diversos.