domingo, 7 de octubre de 2012
Las inversiones en Panamá aumentan
sábado, 27 de agosto de 2011
Encuentran petroleo en Panamá
domingo, 18 de abril de 2010
Reforma a nuestro bolsillo
“¿Esto significa que de mi ingreso mensual pagaré al Estado menos, más o lo mismo?”. Es la pregunta que se hacen los panameños. Bajo el análisis de contadores y economistas, la ley busca que el ciudadano pague menos en algunos impuestos, para poder hacer frente al aumento de otros.
Aunque aún la ley no se ha reglamentado (y, por tanto, quedan definiciones y cálculos por afinar), algunos cambios ya se iniciaron y otros lo harán en menos de tres meses.
¿Cuándo entrará en vigencia? Desde el 1 de abril, se aplican las reformas al impuesto sobre la renta, “los empleadores deberán aplicar las nuevas tarifas y proceder con la devolución del impuesto”, puntualizó, vía correo electrónico, Erasmo Herrera, colaborador fiscal de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas.
A partir del 1 de julio, se implementarán el impuesto de bienes y servicios (Itbms) y aquel sobre los terrenos de los inmuebles sujetos al Régimen de Propiedad Horizontal .
Ya no será 5%, sino 7%. Probablemente la reforma que mejor comprenden, y más preocupa a los panameños, es que el Itbms aumentará del 5% al 7%.
Esta nueva tasa se aplicará cada vez que un ciudadano compre, por ejemplo, ropa, pintura, vajilla, o cuando necesite ir al taller mecánico, al salón de belleza o al cine. A pesar de este aumento, explica el contador público autorizado Aristides Batista, director de impuestos de Moore Stephens, este impuesto sigue siendo el más bajo de América Latina, donde la tasa promedio se ubica alrededor del 17% (en otros países a este se le llama IVA, impuesto al valor agregado).
“Hay que considerar también que es uno de los impuestos que más productos y servicios exentos tiene”, indica Batista, al referirse a que a la comida, la educación, el transporte, el servicio eléctrico y los gastos médicos no los grava este impuesto.
viernes, 16 de abril de 2010
Howard convertida en Parque Internacional de Negocios
En las mil 400 hectáreas de Panamá Pacífico, nombre del proyecto completo Howard, habrá parques logísticos y complejos de oficinas y almacenamiento, así como áreas residenciales de alta, media y baja densidad.
Además, centros comerciales, hoteles, restaurantes, resort, campos de golf, áreas deportivas, parques, centros de entrenamiento profesional y técnico, escuelas, universidades e iglesias.
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, que inauguró el Parque, anunció que el gobierno proyecta estudiar la construcción de un túnel o nuevo puente sobre el Canal de Panamá, que conecte con la nueva etapa de la Cinta Costera que concluirá en el área de Amador, en la capital.
Estados Unidos, que construyó el canal en 1914, administró el Canal hasta 1999 cuando el último soldado se retiró de sus bases militares.
Howard, en otros tiempos una base aérea, se encuentra 20 kilómetros al oeste de la capital.
En la inauguración estuvieron presentes: el administrador de la Agencia del rea Económica Especial Panamá-Pacífico, Miguel ngel Clare; el gerente general de London & Regional Panamá, Henry Kardonsky; el ministro de Comercio e Industrias Encargado, Ricardo Quijano y el viceministro de Finanzas, Dulcidio de la Guardia
jueves, 15 de abril de 2010
Hacer Dinero con Google
¿Es difícil hacer negocios en Internet y hacerlos sostenibles en el tiempo? No es tan fácil como se suele ver en las noticias de personas que se hicieron millonarias en cuestión de meses, y exige creatividad e innovación permanentes, pero tampoco impone tener posgrados en Europa ni contar con experiencia de muchos años.
Internet no sólo es un mundo que ofrece pocas barreras de inicio para un emprendedor o para una empresa, sino que también permite acceder fácilmente a mercados internacionales.
Éstas son las diez pautas para iniciar un negocio en línea y no morir en el intento:
1. Una idea.
En internet una idea es la base de cualquier buen negocio. Si la idea es innovadora y creativa, mucho mejor, pero estas condiciones no son imprescindibles: basta con que responda a necesidades concretas y aporte una propuesta de valor real para personas reales.
Internet es un canal con un alcance sin precedentes, pero no se debe perder de vista que la interacción final se hace con personas de carne y hueso, con intereses y necesidades legítimos.
Se debe considerar cuál será el rol de la red para el desarrollo de la idea de negocio, pues hacer negocios en la Web no consiste en contar con un lindo sitio web, sino en tener una propuesta de valor canalizada a través de Internet como plataforma.
2. Investigación de mercados.
No hay que dejarse llevar por la emoción si se cree que hay una buena idea y tres amigos le han pronosticado el éxito.
Antes de hacer inversiones o tomar decisiones conviene dedicar un tiempo para investigar el mercado –si habrá demanda para el nuevo producto o servicio, si los precios son razonables, si la idea ya ha sido desarrollada por alguien y qué competidores locales y globales existen, entre otros aspectos–.
3. El plan de negocios en línea.
Escribir un plan de negocios parece ser un asunto para expertos, y si la idea es muy buena, parecerá una tarea innecesaria o aburrida. Sin embargo, vale la pena dedicar tiempo a esta labor: si las empresas que ya existen tienen y actualizan sus planes de negocios, ¿cómo no hacerlo para un proyecto nuevo? Este documento será el mapa de navegación, o la hoja de ruta, que guiará al emprendedor en aspectos como la estrategia de negocios, la fuente de ingresos, los mercados potenciales y las acciones de mercadeo y comunicación.
4. La base tecnológica del negocio.
Arrancar un negocio y enviar correos con la dirección de un servicio gratuito de correo disminuye la imagen corporativa. Invertir en software de productividad para editar textos, hojas de cálculo y presentaciones puede ser costoso. Manejar una cuenta de mensajería o videoconferencia personal no dará la sensación de seriedad.
Pero tener todo esto para un proyecto o una empresa de la manera tradicional –comprando servidores y computadores, instalando software y actualizaciones, implementando soluciones de seguridad informática y contratando personal técnico, entre otros– resulta demasiado costoso, exigente y, con frecuencia, frustrante.
- El paquete de aplicaciones en línea para empresas e instituciones educativas Google Apps le permitirá crear una cuenta de correo electrónico con el dominio de su negocio, proyecto o empresa (sunombre@suempresa.com), utilizar las aplicaciones de productividad en línea más popular en la web, Google Docs (que le permitirá crear, modificar, compartir y trabajar colaborativamente sobre documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones y formularios), administrar un calendario compartido, realizar chats, audio y videoconferencias, entre otras funciones. El servicio, disponible en www.google.com/a, es gratuito para entidades educativas y para empresas con menos de 50 usuarios.
5. El sitio web.
Con todas las bases de negocio y técnicas listas, es la hora de aterrizar: el sitio web debe nacer. Se debe tener en cuenta que el sitio no es el objetivo del negocio, sino el medio –o uno de los medios– para hacer el negocio una realidad. El diseño del sitio web es importante; pero, más que la estética, tal como un edificio debe tener cimientos sólidos.
Así que antes de contratar a un diseñador o una empresa de diseño, se debe escoger una plataforma web flexible, tecnológicamente segura y confiable, y preparada para que el sitio web crezca en tamaño y funciones –comercio electrónico, videos, foros, blogs, etc.– cuando el negocio lo exija.
En el mercado hay una gran variedad de opciones para montar un sitio web, desde acudir a grandes empresas de diseño y desarrollo web, que cobran millones de pesos, hasta contratar diseñadores independientes, así como montar directamente el sitio por medio de software comercial o gratuito.
6. Una nueva fuente de ingresos.
De acuerdo con la idea inicial, el plan de negocios y los productos y servicios que se ofrecen, habrá una fuente de ingresos principal.
En algunos casos, por ejemplo cuando el proyecto consiste en generación de contenidos o creación de comunidades, ofrecer publicidad dentro del sitio web, que se convierta en una nueva fuente de ingresos, puede ser una buena alternativa (en otros casos no será conveniente; es importante analizar los pro y contra de presentar anuncios de terceros).
Aunque la publicidad en línea puede generar ingresos, si los anuncios no son relevantes –no tienen nada que ver con los contenidos del sitio– o si gráficamente son intrusivos –interrumpen la lectura–, los beneficios económicos serán menores que los perjuicios que le ocasionen al sitio web.
- Google AdSense, el programa de publicidad en línea de Google dirigido a la monetización de blogs y sitios web, permite publicar anuncios relevantes, directamente relacionados con los temas publicados, y gráficamente respetuosos del diseño del sitio y de sus visitantes. En la página www.google.com/adsense es posible crear una cuenta de AdSense y configurar la pauta publicitaria.
7. El tráfico.
Una variable directamente asociada al éxito del negocio en línea es la cantidad de visitantes y usuarios que tenga. ¿Cómo atraerlos frente a la gran cantidad de sitios web? Aquí los buscadores web, como Google, cumplen un rol clave, por lo que la optimización del sitio web (SEO: Search Engine Optimization) para que aparezca en los primeros resultados de búsqueda es fundamental.
Además, para atraer potenciales clientes se deben utilizar plataformas de publicidad en línea que promocionen el sitio tanto en buscadores como en blogs, sitios de noticias y sitios web en general.
8. Camino a la exportación.
Si en la idea inicial o en el plan de negocio no se estableció que el mercado potencial va más allá de lo local, cualquier momento será oportuno para mirar más allá de las fronteras aprovechando el alcance global de internet, que permite no restringir el negocio a una geografía o un idioma.
9. Afinar, experimentar, mejorar.
Experimentar y hacer pruebas permanentes a bajo costo o a costo cero es una de las grandes ventajas de la web, pues en el mundo offline esto resulta muy difícil y costoso. Con el sitio web, que es una de las bases del negocio, se pueden hacer, por ejemplo, pruebas con distintas páginas de destino para los anuncios publicitarios para medir cuáles crean más ventas o visitas efectivas.
10. ¡Medir, medir y medir!
Si hay algo que diferencia a internet de los demás medios de comunicación es su capacidad de medir. Con herramientas simples y gratuitas se pueden conocer con datos reales y precisos cuáles son las fortalezas y debilidades de un sitio web a partir del comportamiento de los usuarios.
Con estas herramientas se puede conocer qué contenidos funcionan mejor, qué páginas son más leídas, qué productos o servicios son los más visitados, de dónde provienen las visitas, cuánto tiempo duran los visitantes en determinadas páginas del sitio, entre muchos otros datos.
- Google Analytics (analytics.google.com) es una plataforma de medición de clase mundial que le permite medir y analizar el tráfico de su sitio web y tomar decisiones acertadas en cuanto a contenido, diseño y acciones publicitarias o de mercadeo.
martes, 30 de marzo de 2010
Oportunidades de Negocios: Existen todavia
Ahora bien, en la región centroamericana el 44% de los emprendedores —de una muestra de 2 mil 500 personas— considera que crear una empresa es difícil y solo el 13% piensa que es fácil, según un estudio realizado por IE Business School de España.
El 35% cree que lanzarse al desarrollo de un negocio es bien visto socialmente, incluso cuando se fracase en el intento.
De acuerdo con Patricia Salgar, directora de IE en Colombia, Centroamérica y República Dominicana, el tema de la creación de empresas está muy de moda entre los países de la región, pero aún existe miedo al riesgo, y se considera que el primer fracaso sería una experiencia muy negativa para su carrera.
Fernando Fontes, director de desarrollo internacional de IE para América Latina, afirma que esta situación es todo lo contrario a lo que sucede en Estados Unidos y Europa, donde el miedo a caer en el primer intento se da, pero los empresarios continúan con la segunda y hasta tercera oportunidad.
“Los fracasos se consideran como experiencias positivas, generalmente una empresa exitosa no se crea en el primer intento”.
Pero, tal como explica Fontes, “los entrevistados coinciden en que las oportunidades del sistema son muy pequeñas para los que quieran crear empresas, fundamentalmente por la falta de crédito y apoyo de gobiernos hacia los emprendedores”.
Oportunidades de desarrollo
La creación de empresas en Panamá, tal como explica Salgar, se da por necesidad.
“Desafortunadamente los espacios que se crean en sectores no necesariamente son relevantes”, sostiene, y eso va de la mano con la percepción, cuando lo que se requiere es crear empresas manufactureras e industriales.
Por ello, es importante como empresario encaminarse hacia estudios de administración, ya que es la base de todo.
Fontes afirma que muchos fracasos se dan por la falta de preparación y conocimiento en la administración de personas, porque “no sólo es tener una idea, luego hay que llevarla a la práctica, finanzas, mercadeo, estrategia, pero si no somos capaces de llevarlo a la práctica, queda en ideas o fracaso”.
lunes, 18 de enero de 2010
Mejora la imagen de tu empresa ya!

En este artículo hablaremos de cómo mejorar la imagen de tu empresa a partir de hoy y aumentar así el valor corporativo que tus clientes esperan.
La imagen de tu empresa, o imágen corporativa como es usual llamarle representa un elemento de gran importancia porque puede transmitir con gran fuerza un mensaje que se posiciona en la mente de los clientes.
Y si logras posicionarte en la mente de tu cliente, entonces habrás logrado ventajas sobre tus competidores y tus utilidades se incrementarán. De allí que las grandes corporaciones invierten millones de dólares en crear, mantener y renovar constantemente la imagen de sus empresas porque conocen y entienden el poder que hay en este factor.
- El nombre de tu empresa. El nombre comercial que le das a tu negocio es de mucha importancia probablemente porque este será usado para todos los fines de la compañía. Desde tarjetas de presentación y papelería en general, hasta las estrategias de publicidad, mercadeo y todo lo que tenga que ver con el posicionamiento mercadológico de tu empresa. El nombre de tu empresa puede elegirse de distintas formas, ya sea que represente lo que haces o bien algún nombre creativo que sea corto y fácil de recordar para tus consumidores. Haz clic acá si deseas conocer mejor cómo elegir el nombre para tu negocio.
- Un logo único. El logotipo de la empresa es muchas veces tomado a la ligera, sin embargo, el logo puede ser algo así como la piedra angular de la estrategia de mercadeo de tu negocio. Un buen logo transmite visualmente un mensaje, una idea o bien sirve para que las personas asocien lo que tu negocio es y puedan recordarlo con facilidad. Uno de los ejemplos más comunes del poder de un logo es el de Harley Davidson, ¿ sabías que hay gente que ha llegado a tatuarse en sus brazos este logo ? En esencia, un buen logotipo debe ser simple, práctico, consistente, memorable y adaptable.
- Selecciona los colores de tu empresa. Los colores definen la identidad de tu negocio. No es lo mismo una imagen basada en colores rojo y naranja que otra basada en tonalidades verdes porque la primera transmite intensidad mientras que la segunda refleja paz y relajación. De hecho, existe toda una ciencia que estudia la psicología de los colores y la forma como los seres humanos percibimos emociones a través de ellos. Ya sea que tengas un kiosko de café, un gimnasio, una academia de música o un call center, tu negocio debe tener y transmitir una imagen a través de los colores que haga conjunto con el logo. Así que selecciona cuidadosamente estos colores y utilízalos constantemente para tus clientes perciban el mensaje integralmente.
- Elige un slogan que venda. El slogan es una especie de herramienta complementaria en tu estrategia de marketing que contribuye a crear una imagen. El slogan resume en una sola frase lo que entregas a tus clientes. Hay diferencia entre las compañías que tienen un slogan y las que no, porque un buen slogan defnitivamente vende.
- Crea una cultura de servicio al cliente. Todos los puntos anteriores tienen que ver con aspectos de imagen subjetivos. Sin embargo, hay un elemento fundamental que define en un 80% lo que es tu compañía y es: la gente. Tus colaboradores o empleados. Ellos, son quienes tienen contacto directo con el cliente y son las personas que llevan en sus hombros la importancia de transmitir una imagen correcta. De hecho puedes tener una gran presencia física, con un buen nombre, un gran logo y colores seleccionados, pero el primer contacto de un empleado con el cliente, puede derribar todo ello, sino se tiene una verdadera cultura de servicio. Si en algo vale la pena invertir recursos es en entrenar a tu personal para que impacten con un servicio extraordinario y ello, te aseguro, si genera utilidades!. Hablaremos de la imagen del personal en el punto 7.
- Crea un sitio web de tu empresa. Hemos abordado este punto en otros artículos y considero que sigue siendo un elemento importante en la personalidad de tu negocio. Estamos en el siglo XXI y hoy en día la mayoría de empresas necesitan presencia en internet, de hecho existe un mercado al que no estás llegando sino tienes presencia en la web. Personalmente cuando busco algún servicio, antes de recurrir a las páginas amarillas voy al Internet y en 2 minutos espero encontrar alguna empresa que ofrezca lo que busco. Si existen 20 empresas, pero solo 3 tienen página web, seguramente elegiré entre esas 3 y el mundo ahora funciona así. Crear una página para tu negocio puede tomarte unas cuantas horas y no necesitas un gran conocimiento para hacerlo y si necesitas ayuda profesional, hay muchas personas conocedoras que pueden ayudarte sin que represente una gran inversión pero si, muchos beneficios.\
- Imagen personal de tus colaboradores. La presencia de los empleados es fundamental. Cualquiera que sea tu negocio, define una imagen para ellos, especialmente para quienes tienen contacto directo con tus clientes. Selecciona cuidadosamente los uniformes donde corresponda y asegúrate que estas personas sean impecables en su presentación personal. ¿ Alguna vez has tenido que elegir entre 2 restaurantes para cenar ? Claro, la comida es un elemento primordial, pero la atención y la presentación de quienes atienden también lo es. Siempre elegimos el lugar donde nos hacen sentir mejor y donde las personas se ven mejor. Lo mismo puede ocurrir al momento de elegir un taxi, una tienda de ropa, un colegio o hasta un servicio de mudanzas. Cuida celosamente la imagen personal de tus empleados.
40 Ideas de Negocios
Las ideas que presentamos en este libro digital podrán parecerte mas o menos originales, todo dependerá del país donde vivas, si eres de una gran ciudad, de un pueblo pequeño o de zonas rurales, pero el objetivo principal es saber tomar cada idea y "condimentarla" con una potente dosis de imaginación y creatividad.
Elige las que mas te gustan y tómate un tiempo para pensar de que manera podrías mejorarlas y así crear un emprendimiento sumamente novedoso, atractivo y rentable a partir de ellas.
Para esto te invitamos a que ese "pensar" o "reflexionar" las ideas, incluya salir sin temor fuera de los límites de lo ya conocido, romper con lo preestablecido, con lo que existe, con lo que "debe ser así", anímate a crear cosas que no existen, en las que nadie pensó. No es tan difícil, Inténtalo.
Si logras desarrollar una buena idea puede ser que pienses lo siguiente:
- "Si mi idea no se le ocurrió a otros mas expertos que yo, es porque no debe funcionar".
- "Si funcionara, a alguien ya se le habría ocurrido".
Si el mundo funcionara así, todavía andaríamos en carros tirados por caballos, o seguiríamos pensando que la tierra es plana, o que es el centro del universo y todo gira a su alrededor. Anímate a llevar adelante tu excelente idea y persevera hasta alcanzarla, si estas convencido de que funcionará.
¿Tu que opinas?, Nosotros opinamos que tu eres un gran emprendedor, y que como tal, podrás lograr lo que te propongas. Anímate a crear originales negocios a partir de estas ideas.
Clic para Acceder
martes, 5 de enero de 2010
El ‘factoring’, una herramienta que cobra relevancia
De este negocio, conocido como factoring, se benefician tanto las empresas que realizan la compra de las facturas, como el que las vende, pues es una manera de tener liquidez al instante.
Aunque los registros no son precisos, de esta actividad participan unas 30 empresas que no están agremiadas, ni tienen una ley que las regule, y mucho menos existen cifras oficiales que revelen cómo anda el sector.
No obstante, las empresas que se dedican a esta actividad gozan de buenos ingresos, toda vez que este instrumento de servicio, que hiciera su introducción al mercado local a mediados de los años ochenta, ha cobrado mayor relevancia a través de los años.
Gabriel Durán Vallarino, gerente general de Factoring Empresarial y quien tiene 18 años en este negocio, asegura que este servicio resultaba un tanto costoso en sus inicios, pero actualmente la situación ha cambiado, ya que en la plaza existe una fuerte competencia ante el incremento de empresas dedicadas a esta actividad.
De acuerdo con los expertos, se estima que unas 30 empresas, que pueden incluir tanto a bancos como a financieras, están en este negocio, pero las compañías que están “de lleno” en el negocio son al menos unas diez formales.
Sin embargo, el Ministerio de Comercio e Industrias tiene en el sistema de Panamá Emprende a unas 509 empresas con licencia y otras 114 que las vinculan con la compra y venta de facturas, cobranza empresarial u otra actividad similar, pero que no necesariamente están vinculadas directamente al negocio.
En este sentido, los especialistas son claros al manifestar que en el mercado hay mucha confusión de la verdadera esencia del negocio, que simplemente consiste en tercerizar una gestión de cobro a futuro por un trabajo realizado, para obtener liquidez inmediata. Sin embargo, hay otras connotaciones en el mercado que no tienen nada que ver con la realidad.
Pero la importancia de esta actividad es tal que la Cámara Internacional de Factoring (FCI, por sus siglas en inglés), que reúne a 245 líderes en más de 65 países, asegura que mueve en su conjunto 9 mil millones de dólares en concepto de compra de facturas y que Panamá por su reconocido sistema bancario internacional es terreno fértil para impulsar esta herramienta.
Los beneficios
Para Ana Rebeca Reyes, gerente de Factoring de Corporación de Finanzas del País (Corfinpais), este servicio resulta conveniente y ventajoso porque permite convertir el flujo de caja o ventas al crédito, es decir, cuentas por cobrar, en pagos al contado, evitando que la empresa se enfrente a un desbalance por falta de liquidez inmediata.
Reyes, quien tiene 15 años de experiencia en factoring, asegura que este sistema permite que la empresa mejore su gestión financiera y comercial, pueda ofrecer crédito a sus clientes sin afectar su flujo de caja, mejore la relación con los proveedores, pueda manejar apropiadamente el inventario y por ende facilita el crecimiento de la empresa.
Mientras que Durán Vallarino señala que otra de las ventajas que ofrece este tipo de transacciones es que la persona o empresa que está cediendo su derecho a cobrar sus cuentas por un servicio ofrecido recibirá dinero por adelantado, sin esperar de 30 a 90 días para que se le haga efectivo.
Generalmente en Panamá se estima que las cuentas por pagar demoran un promedio de 60 días para que sean canceladas, mientras tanto la persona que realizó un trabajo específico tiene que ver cómo hace para cancelar sus cuentas con los proveedores, su planilla laboral y otros compromisos adquiridos.
El empresario Enrique Chen —gerente general de la compañía Estudios, Diseños, Construcciones, S.A.— explica que desde que descubrió este servicio hace seis años, le ha ido muy bien con las empresas que le han facilitado el factoring.
En los últimos tres años, dice, ha estado 100% apoyado en este sentido por Corfinpais en al menos 10 obras que ha levantando, por un valor que podría llegar a los 20 millones de dólares.
Chen asegura que regularmente se maneja con el Gobierno haciendo trabajos, porque le resulta confiable.
Precisamente es la confiabilidad uno de los factores que juega un papel muy importante cuando las empresas de factoring estudian a quienes habría que cobrarle las facturas que están adquiriendo.
“Ser lo más conservador posible y ver cada crédito que vayas a dar”, es una de las claves que usa Durán Vallarino para mantenerse en este negocio, donde el dinero no vence, no expira, no pasa de moda y todo el mundo necesita.
“Este es un negocio en el cual la confianza, la transparencia y la agilidad juegan un papel predominante”, señala por su parte Joaquín Rodríguez Salcedo, vicepresidente de Factoring y Fianzas de Global Bank Corp., entidad bancaria que tiene la subsidiaria Factor Global dedicada a este negocio desde hace 13 años.
Anualmente Factor Global coloca entre 200 millones de dólares a 250 millones de dólares en operaciones de factoring. Al 30 de junio de 2009 el saldo en este segmento de esta subsidiaria de Global Bank Corp. era de 86 millones de dólares.
Rentabilidad y riesgos
Quienes se dedican a esta actividad coinciden en señalar que es un servicio altamente rentable. Rodríguez Salcedo garantiza este hecho tras sostener que a través de este sistema el precio del descuento tiende a ser superior que las tasas bancarias activas y en donde se benefician los tres participantes de la operación.
“El negocio es rentable en la medida que te paguen lo que adquiriste”, dice por su lado Durán Vallarino.
Pero todo negocio financiero tiene sus riesgos y éste no es la excepción, y los mismos pueden ser de tipo crediticio, operativo y de fraude.
Para Marta Cristina Lasso, asesora de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anifi), aunque las comisiones nominales pueden parecer altas al momento de la colocación, no es un negocio altamente rentable debido al riesgo que tiene el mismo y la alta siniestralidad por cuentas incobrables y fraudes.
No obstante, Lasso asegura que los riesgos existentes en la operación de factoring se pueden mitigar a través de un robusto análisis de crédito del cedente de la factura y por la solidez de la empresa que origina la factura.
Ana Rebeca Reyes del mismo modo opina que el hecho de que la actividad no esté regulada, le añade un factor adicional al negocio. “La rentabilidad dependerá de algunos factores como son plazo de las facturas, calidad crediticia del deudor, si hay o no recurso contra el cliente, entre otros”, precisa esta experta.
Representantes del sector aducen que por cada transacción se puede ganar un 1% o 2% o mucho más, dependiendo de la transacción y de la empresa a quien se le vaya a cobrar; pero que si de 100 operaciones realizadas una sale mal, entonces afecta a todas las demás buenas que se ejecutaron, de allí el alto riesgo que este tipo de operación resulta.
En lo que hay que estar claro es que el factoring no es para descontar cuentas malas, sino que es un producto diseñado para darle liquidez a la gente que así lo necesite y que desea eliminar el engorroso trámite de estar permanentemente cobrándole a sus deudores.
Generalmente este mecanismo de financiamiento se utiliza preferiblemente para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, pero tiene su mayor apoyo en las entidades gubernamentales, ya que el Estado se constituye en comprador por excelencia de bienes y servicios.
De hecho, en la medida en que el Gobierno genere proyectos de inversión, la industria de factoring se fortalecerá por el cúmulo de trabajo que generará y que más tarde se convertirán en cuentas por pagar a futuro.
Por la estructura de plazos de estos proyectos, los suplidores o contratistas cuentan con el factoring para mejorar su flujo de caja, incluso los representantes de esta industria están muy optimistas ante las perspectivas que hay en el país, que muestran un posible crecimiento económico de hasta 6%.
Para la gerente de Factoring de Corfinpais esto generaría mucha actividad en todos los sectores, como el comercial, industrial y de servicio.
Ninguna empresa involucrada en la actividad desaprovechará este crecimiento, pero además de ello tendrá otras perspectivas, como la de incursionar en nuevos nichos. En el caso de Corfinpais, la empresa dirige su mirada hacia el factoring internacional, del sector de transporte y logística, como los factoring contra contratos de arrendamiento institucionales.
El vacío legal
En lo que también coinciden todos los actores de esta actividad es que hay que poner la casa en orden para poder funcionar mejor, y es que la falta de una norma legal que los regule oficialmente está presente en cada uno de ellos.
“Consideramos muy importante que todo el sector financiero esté normado, por la salud y transparencia del sistema”, señaló Lasso.
“Siempre será bueno una regulación que ayude a exponenciar el negocio y que lo haga más transparente a los participantes del mismo”, dijo igualmente Rodríguez Salcedo.
“Sería bueno que hubiese una ley de factoring, porque te ayuda a normar a todo el mundo, a que sean similar en su operación y lo que puedes esperar del consumidor”, añade asimismo Durán Vallarino.
Los conocedores en la materia aseguran que desde el año 2002 existe un anteproyecto de ley elaborado por el Ministerio de Comercio e Industrias y que ha sido revisado con algunos sectores, pero aún se desconoce el motivo por el cual no ha sido presentado a la Asamblea Nacional.
Se cree que como en las anteriores administraciones gubernamentales (Moscoso y Torrijos), surja nuevamente este tema.
Al Ministerio de Comercio Martes Financiero envió un cuestionario sobre el tema de una futura legislación para el factoring, pero al momento del cierre de esta nota las autoridades especializadas en la materia no habían dado respuesta alguna, a pesar de las insistentes peticiones.
Ahora, mientras “las habas se cuecen”, como se diría en el argot popular, los involucrados en la actividad trabajan arduamente para ofrecer lo mejor a sus clientes, con el sabido riesgo de que algunas veces los cobros no le salgan tan bien como esperaban.
viernes, 1 de enero de 2010
Comience un plan de ahorros en 2010
Miles de panameñas y panameños este 2009 consideraron la conveniencia de comenzar o continuar con un plan de ahorros por descuento directo. El 2010 no debería ser diferente.
Las instituciones financieras, sean bancos o cooperativas, ofrecen varios tipos de ahorros: regular, especiales unidos a promociones, ahorro de Navidad, a plazo fijo, ahorro con metas. Usted escoge la que mejor se adapte a sus intereses.
Siempre, en estos escritos, hemos sugerido la idea de tener mínimo tres cuentas de ahorro: una para manejar los gastos de la vida diaria, otra para crear un fondo de emergencia equivalente a tres o seis meses de salario, y una cuenta de ahorro de Navidad, que es opcional y que ayuda mucho con los gastos decembrinos y escolares asociados al fin o inicio del siguiente año escolar.
Pese a todo, para muchas
personas, ahorrar no es fácil, sobre todo porque lo asocian al engorro de ir al banco cada cierto tiempo para cumplir con la “obligación” y porque aducen que el dinero no alcanza para ahorrar disciplinadamente.
En este sentido hay, a mi entender, dos opciones: ahorrar por descuento directo o ahorrar mediante un débito o cargo mensual a una cuenta de ahorros ya existente o a una cuenta de cheques.
Creo que la primera forma de ahorrar es la más práctica y ventajosa. Converse con su empleador, específicamente con el departamento de pagos o planillas, y pida que cada período de pago le descuenten una suma bien calculada para enviarla a una cuenta de ahorros.
La idea es que antes de pagar cualquier otra cuenta, usted se pague a usted primero. Coloque estos ahorros en la primera línea de su presupuesto de gastos y considere de 5% a 10% de su ingreso bruto mensual como una suma ideal a ahorrar. Si no puede realizar tal ahorro, no importa; propóngase un mínimo. Este tipo de ahorro le libera de la tediosa tarea de hacer filas en su banco o de que se le olvide. Por otro lado, usted ahorra casi sin darse cuenta y además elimina el riesgo de no hacerlo, pues directamente se saca el dinero de su pago quincenal y se envía al banco elegido por usted.
Para ahorrar, puede pensar obviamente en bancos, pero también en cooperativas de ahorro y crédito. Ambos grupos de instituciones ofrecen interesantes alternativas, las cuales deben ser evaluadas sobre todo en función de los costos asociados.
Así tenemos en Panamá bancos en los cuales usted puede comenzar su cuenta de ahorros con un mínimo de B/. 2.50, sin que le efectúen cargos por no mantener un saldo promedio mensual estipulado. A su vez, las cooperativas de ahorro y crédito pagan muchas veces intereses mayores que los bancos en las cuentas de ahorros. El ahorro siempre resulta más atractivo, motivador, si usted siempre lo conecta a metas muy concretas y fijando un marco temporal para lograrlo. Por ejemplo, usted podría decirse: “tengo 26 años y me propongo ahorrar mínimo B/. 50.00 por quincena para tener en cinco años mínimo
B/. 6,000.00 ahorrados, pensando en mi maestría o en un abono parcial de mi apartamento, etc”.
Conozco a una persona que luego de un accidente automovilístico, por el cual casi pierde la vida, se dijo que, entre las cosas que cambiaría luego de evaluar la nueva oportunidad que la vida le concedía, que ahorraría un dólar por cada día de vida que tuviera luego de ese accidente. Así es que esta persona ahorra B/. 30.00 al mes, desde entonces, y si puede, ahorra más, y me comenta que esta es una de sus mejores decisiones, pues sus ahorros le han ayudado a capear temporales.
Propóngase empezar el año 2010 con nuevos bríos y sobre todo con su plan de ahorros, y estoy seguro de que siempre se felicitará por su decisión. Suerte.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Iniciar con una empresa e 10 pasos
Seguramente tienes muchas ideas en mente y la emoción te embarga. Así que para ayudarte en el proceso de ordenar tus pensamientos, hoy te comparto una guía práctica y sencilla de 10 pasos para darle forma a tu proyecto y comenzar el año dándole vida a tu sueño.
- Define tu idea de negocio. Si ya tienes una idea o si has estado considerando varias, toma una decisión al respecto y elige finalmente la clase de negocio y empresa que deseas construir. No temas equivocarte, de hecho el proceso emprendedor es un proceso de aprendizaje continúo en el que cada día necesitaras reevaluar tus resultados y tomar las decisiones necesarias. Si aún no tienes una idea en mano puedes echar un vistazo al artículo "Dónde encontrar ideas de negocio" o ver nuestra "Lista de ideas".
- Escribe un plan de negocios. Poner en papel un plan de negocios es la mejor forma de poner en orden tus ideas. Un plan te ayuda a visualizar los pro y los contra de tu proyecto. Además es un documento que te permite a ti y a tus socios (de haberlos) descubrir posibles debilidades o aspectos no considerados que podrían ser importantes. Tu plan de negocios debería contener un presupuesto y todo lo necesario para la construcción y operación de tu negocio. Te sugiero un vistazo a nuestro post sobre "Cómo elaborar un buen plan de negocios"
- Plasma una visión de negocios. Esta es la parte intangible de tu negocio pero que es tremendamente importante para generar la energía y la emoción necesaria para trabajar y lograr grandes cosas. Todos los empresarios importantes conocen lo valioso de tener una visión y una misión que todos los colaboradores de su empresa compartan. Sueña en grande y escribe lo que esperas de tu empresa a corto, mediano y largo plazo.
- Realiza un estudio de mercado. Si aún no lo has hecho, puedes elaborar un sencillo y práctico estudio de mercado que te ayude a identificar tus clientes potenciales y a tomar decisiones sobre dónde trabajar, cómo enfocar tus recursos de promoción y publicidad y la ubicación de tu local u oficina. Puedes ver una guía para elaborar tu estudio de mercado aquí.
- Define la imagen de tu empresa. La imagen de tu empresa tiene que ver con el nombre que eliges, un slogan, los colores que manejarás en tu publicidad y todo aquello que defina lo que deseas proyectar. Las empresas transmiten muchas cosas con su imagen: alegría, seriedad, profesionalismo, rapidez, comodidad, seguridad, etc. Lo que sea que quieras proyectar, defínelo desde un inicio con tu imagen.
- Elabora un presupuesto. Si bien el presupuesto es parte del plan de negocios me gustaría resaltar su importancia en este punto ya que la inversión y los gastos de operación son fundamentales para el éxito de un negocio. Debes contemplar por separado el presupuesto de inversión, que debe reflejar cuánto dinero exactamente necesitas para arrancar (startup) y tener muy claro de dónde vendrá. Y segundo, debes contemplar un presupuesto de operación que incluya gastos fijos y variables. Esto te ayudará a ver con claridad si cuentas con lo necesario para iniciar en este momento y si tu negocio es rentable.
- Realiza todos los trámites necesarios para formalizar tu empresa. Los trámites son necesarios siempre y habrá con toda seguridad muchos procedimientos de inscripción con los que deberás cumplir antes de abrir las puertas al público. Estos trámites varían de país en país pero fundamentalmente tienen que ver con: registros mercantiles, patentes, licencias sanitarias, inscripciones en hacienda o en los registros tributarios, licencias especiales de operación, permisos municipales, etc. Asegúrate de investigar a fondo para cumplir con todos los requisitos y operar así libre de problemas. Omitir este paso o realizarlo a medias puede convertirse en un inconveniente que como emprendedor no te conviene.
- Elige a tu personal. Ya sea que tu seas el único empleado o que comiences trabajando con algunos colaboradores, elige adecuadamente a tu personal y establece desde un inicio una cultura de servicio al cliente de altos estándares. El éxito de todo negocio tiene que ver con el servicio al cliente y con saber vender. De nada sirve una gran idea y toda la infraestructura si no vendes tus productos o servicios. Desde un inicio, asegúrate de vender y vender bien.
- Promociona tu negocio. Lo primero que necesitas es darte a conocer. Habiendo realizado tu estudio de mercado, prepara una campaña de promoción y publicidad que te ayude a entrar al mercado dirigiéndote directamente a tus clientes potenciales. Es imprescindible que comiences ofreciendo algún beneficio adicional que sea atractivo para que tus clientes consideren tus productos o servicios como una opción atractiva para ellos. Puedes ver nuestro artículo sobre "9 tácticas de bajo costo para promocionar tus productos"
- Abre tus puertas. Finalmente, una vez que hayas planificado bien, estarás listo para abrir tus puertas y comenzar a operar tu empresa. Procura en lo posible que todos los detalles estén afinados pero no te afanes si algo sale mal, siempre podrás corregir.
Imprime siempre una dosis de entusiasmo y mucha austeridad en los gastos para que tu negocio camine por la senda del éxito. Y desde ya, deseo que lo que emprendas en este 2010 te brinde muchas satisfacciones.
jueves, 24 de diciembre de 2009
Crece en 1,08 por ciento índice de actividad económica de Panamá
En la información se resalta que los sectores que incidieron más en la evolución positiva de la variable fueron el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, la electricidad y el agua, los servicios comunitarios sociales y personales, la construcción y la explotaicón de minas y canteras.
El mejor desempeño en el sector del agua y de la electricidad fue atribuible, según la Contraloría, a una mayor generación de energía térmica e hidráulica, y a su correspondiente consumo.
En cuanto a los servicios, la actividad de la diversióbn y del esparcimiento generó entretanto mayores ingresos procedentes de las apuestas en las salas de juego y azar.
Los sectores de la construcción y de la explotación de minas y canteras mostraron entretanto un crecimiento menos dinámico que en el año anterior.
La acrtividad financiera registró una disminución generada por menores ingresos en intereses recibidos de depósitos y por la reducción del nivel de las comisiones percibidas por los bancos.
La industria manufacturera mostró una disminución en la fabricación de productos de metal, plásticos, papel y químicos, mientras que mostró crecimientos en la elaboración de productos alimenticios y de algunas bebidas alcohólicas como la cerveza. (Xinhua)
24/12/2009
martes, 22 de diciembre de 2009
Inversion de Bananos en Panama
La primera opción, aunque representa una mayor inversión, quizás sea la más factible para reanudar la producción del conocido “oro verde” en la región de Barú, en la provincia de Chiriquí.
Esta alternativa consiste en derribar las actuales plantaciones e iniciar la siembra con meristemos (una semilla desarrollada en laboratorios), manifestó Roberto Santamaría, director nacional del banano, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).
Además, dijo Santamaría, se tendrán que instalar modernos sistemas de riego, construir nuevos drenajes, cables vía, entre otros cambios, para lograr un mayor rendimiento.
El costo de producción de una hectárea con este sistema equivale a una inversión de entre 15 mil y 20 mil dólares. Esto implicaría una inversión de entre 49 millones y 62 millones de dólares, considerando que son 3 mil 119 hectáreas disponibles para la actividad.
El rendimiento por hectárea sería de unas 2 mil 500 cajas aproximadamente en la primera cosecha, la cual iniciaría a los nueve meses.
No obstante, con las actuales plantaciones, la empresa bananera tendría que esperar a la tercera generación para ver los frutos de su inversión, es decir, unos 27 meses aproximadamente.
Por una hectárea trabajada (con los nietos de las plantaciones actuales), en nueve meses solo se cosecharían mil 600 cajas. La inversión sería entre ocho mil dólares y 10 mil dólares.
Sin embargo, el futuro de la producción de las cuatro mil hectáreas de Coosemupar podría definirse mañana, cuando el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) revele la decisión de la comisión evaluadora, luego de estudiar los documentos entregados por la única empresa que mostró interés para el subarrendamiento del uso de las tierras para la producción y exportación de banano, la italiana Centro de Distribución Toscana (Cedit).
Las empresas Agro K y Boquerón, que también retiraron los pliegos de peticiones y participaron de la homologación, finalmente no presentaron propuestas.
La cooperativa, que aglutina a unos 2 mil 800 trabajadores en la región de Barú, mantiene una deuda de más de 40 millones de dólares, pero el valor de la empresa cooperativa ronda los 100 millones de dólares.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Inversiones panameñas al son del vallenato
Panamá se encuentra entre las cinco primeras naciones que más invirtieron en ese país suramericano en el primer semestre de 2009.
La balanza de pagos del Banco de la República en Colombia señala a Panamá como uno de los países que más ha invertido después de Estados Unidos, Anguila, España, Bermudas y a la par de grandes naciones como México.
En el primer semestre de 2009 se registra un flujo de inversión de Panamá en Colombia de 182.9 millones de dólares.
Eduardo Cristo, hoy presidente de la Cámara colombo-panameña en el país suramericano, recuerda que cuando él fue agregado comercial de Panamá en Colombia, durante la administración del presidente Ernesto Pérez Balladares, hubo un año en que la inversión superaba a la de Estados Unidos y estaba en las primeras posiciones de los que más invertían en esa nación. En 1997 el flujo neto de inversión superaba los mil 600 millones de dólares.
Diez años después se destacaban inversiones como la de Multi-Credit Bank, hoy Multibank, cuando compra las acciones de Macrofinanciera S.A., una empresa colombiana que ofrece productos y servicios para las familias que recibían remesas del extranjero.
Así como la del Grupo Mundial que adquirió el 51% de las acciones de la financiera colombiana Giros y Finanzas S.A.
El Ministerio de Comercio e Industrias señala que el que los inversionistas panameños hayan encontrado en Colombia un nuevo mercado se debe al esfuerzo que ha realizado el Gobierno colombiano con la firma de tratados y acuerdos comerciales que han permitido la entrada de inversiones a ese país.
Siendo la industria (32%), los bienes raíces, comercio, financiero (17%) y el transporte (4%) los sectores económicos en donde más invierten los empresarios panameños en Colombia.
Aunque el director nacional de Promoción de la Inversión, Ricardo Díaz Arango, reconoce que esta es una información que no lleva el Ministerio de
Comercio e Industrias (Mici) en Panamá, sino que fue suministrada por el Ministerio de Comercio, Industrias y Turismo de Colombia.
Díaz Arango dice que analizando la información que ellos tienen, la mayoría de las inversiones panameñas se orientan a Colombia, luego a Centroamérica, específicamente a El Salvador, Costa Rica y Honduras, y por último a Argentina y España.
Facilitando los negocios Según el Doing Business 2010 —informe anual del Banco Mundial que investiga las regulaciones que favorecen la actividad empresarial en cada país— Colombia está entre los 10 principales países que hicieron más reformas para mejorar la facilidad de hacer negocios en la nación.
También en la clasificación mundial que toma en cuenta indicadores como apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, registro de propiedades, obtención de crédito, entre otros, Colombia se ubicó en la posición número 37, subiendo 12 peldaños en comparación con el año anterior.
En una reciente entrevista realizada por el diario económico Portafolio al presidente colombiano Álvaro Uribe, éste afirmó que la inversión extranjera directa (IED) en su país ha superado los 6 mil millones de dólares en lo que va del año.
El informe también destaca que a pesar de que la IED ha caído 44% en el mundo entero, el mandatario confía en que su país se ubique en un rango alto en 2009 y espera llegar a los 8 mil 500 millones de dólares en inversión extranjera directa.
Además la embajadora de Colombia en Panamá, Gina Benedetti de Vélez, indica que varios han sido los aspectos que han sido determinantes para que crezca la confianza del inversionista, como las políticas macroeconómicas en materia fiscal, cambiaria y monetaria, la independencia de la banca central y las exenciones y beneficios tributarios que existen desde 2002.
Sumado a que el refuerzo de la seguridad ha sido determinante para la apertura de nuevas empresas.
“Colombia y Panamá son países complementarios que tienen una vocación empresarial afín y una identidad histórica que facilita la sinergia de nuestros empresarios”, recalca.
Estos factores hacen que el país vecino sea atractivo para Panamá, además de que representa un mercado de 44 millones de habitantes, “muy atractivo para cualquier comerciante que quiera expandir su negocio”.
De allí que empresas como Bellhaven Copper & Gold y Congrupo decidieran abrir operaciones en ese país.
De acuerdo con información suministrada por Proexport Colombia, la minera panameña Bellhaven Copper & Gold posee tres licencias para explotar oro y plata en territorio colombiano, y Congrupo, que abrió una planta de cereales para posteriormente exportar desde allí a Centroamérica y el Caribe.
También las tiendas Nike, Sportline, Bershka y Stradivarius -estas tres últimas del grupo español Inditex- entrarán a Colombia a través de la representación en Panamá. Se les sumarán también las tiendas Guess, El Tiempo, MacStore y Nine West.
El presidente de la Cámara colombo-panameña en el país sureño, Eduardo Cristo, señala que lo que caracteriza a las inversiones provenientes de Panamá es que se trata de transnacionales que a través de la representación en Panamá invierten en Colombia, y la de empresas colombianas que cierran sus operaciones en su país de origen para luego abrirlas en Panamá.
Los incentivos fiscales que brinda el país los motiva a instalarse en Panamá, para posteriormente expandir sus operaciones a otros países, incluyendo Colombia.
Una relación de ambas vías El ser un hub de interconexión permite que cualquier país pueda vender desde Panamá su mercancía y redistribuirla al mundo entero. Y eso es lo que seduce a Colombia de Panamá.
Además es uno de los principales países a los que se reexporta la mercancía a través de la Zona Libre de Colón.
El Mici reconoce que ellos no manejan la información de la inversión de Panamá en Colombia, su tarea es incentivar la inversión directa extranjera a Panamá y aumentar las exportaciones a ese país para mejorar la balanza comercial.
Asimismo, el embajador de Panamá en Colombia, Ricardo Anguizola, asegura que es a través de la sede diplomática de Colombia en Panamá que se solicita la información para invertir en el país suramericano.
“La Embajada de Panamá en Colombia busca inversiones y turismo colombiano para Panamá. Si en algún caso un empresario panameño se acerca a la embajada nuestra, se le dan las asesorías correspondientes y si tiene algún problema legal, se le asesora”, recalca.
Nuevas inversiones Álvaro Guzmán es un colombiano que desde hace 40 años reside en Panamá y que montó una agencia de turismo receptivo de nombre Happy Tour, pero desde mayo de este año abrió un centro cultural panameño en el barrio La Candelaria, el centro histórico de la ciudad, con construcciones de estilo colonial y republicano.
Allí Guzmán, en colaboración con Copa Airlines, el hotel El Panamá, Aerorepública y la Autoridad del Canal de Panamá, por mencionar algunos, abrió un restaurante de nombre “Esclusas de Miraflores” y un centro cultural donde hay una vitrina inmobiliaria y turística de Panamá.
Guzmán, que es su coordinador internacional, cuenta que allí los visitantes pueden ver videos de la cultura y del turismo de Panamá, así como de la construcción y ampliación del Canal.
Pero a Colombia no solo está llegando la cultura, la moda o el turismo panameños, sino las alitas, empanadas y carimañolas del patio.
A inicios del año y durante el Foro de Inversionistas el Grupo Melo anunció que se lanzaba a la conquista del mercado colombiano con la apertura de su restaurante Pío Pío.
Martes Financiero se contactó con el Grupo Melo, pero estos prefirieron no hablar de la expansión de la franquicia a este y otros mercados en América Latina.
Lo cierto es que las empresas panameñas poco a poco están sembrando sus semillas en territorio colombiano, El flujo de inversión, al igual que el intercambio comercial, se inclina a favor de Colombia, pero con la llegada de más inversiones foráneas de capital panameño a esa nación podrían cerrar la brecha entre estos dos países de Latinoamérica.
Con este panorama la Cámara colombo-panameña espera incrementar las misiones comerciales no solo a Panamá, sino a Colombia. El año entrante los empresarios reunidos en esta cámara esperan realizar misiones comerciales en ambas vías.
sábado, 4 de julio de 2009
Industria enciende sus motores con indicadores mixtos
Su participación en la economía ha perdido fuerza.
Ni siquiera llega al 8% que ocupaba a inicios de siglo, y los datos mixtos en la industria de manufactura reflejan lo que pasa en el sector.
La producción local ha bajado y las importaciones de productos terminados han montado una dura competencia.
En el primer trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2008, la fabricación de productos de plástico, envases, cajas, botellas y bolsas aumentó 12.7%, mientras que los artículos de papel y cartón descendió un 40.8%.
Las importaciones de plástico en 2008 alcanzaron los 268.4 millones de dólares, 47 millones de dólares más que el año anterior.
Cabe destacar que a marzo de este año se había importado 4.4 millones de dólares en papel y cartón y 5.4 millones de dólares en plástico.
Esto incluye productos terminados y materia prima para hacer los artículos localmente.
Hay empresas como Celloprint que colgaron los guantes.
La compañía cerró sus puertas y ha iniciado el proceso de venta de la maquinaria.
Un paso lógico, tomando en cuenta el trágico desempeño del sector durante los últimos años.
Cómo olvidar la caída del 13% registrada en 2001, motivada por la baja en el consumo interno, los altos costos de mano de obra y los precios de los insumos.
Aunque la fabricación de cartón, papel y plástico, pareciera no ser tan representativa por el peso que tiene el PIB, su
vínculo en la cadena productiva del país es de alto calibre.
Esta maquinaria, además de generar cientos de empleos por su propia dinámica, le da
servicio a empresas exportadoras y fábricas de alimentos para el empaquetado de los productos tanto localmente como para la exportación.
La empresa Empaques de Colón, S.A. (Egsa), que se dedica a la fabricación de cajas de
cartón, ha incrementado 2.5% su fabricación en los últimos cinco años y ha invertido 7 millones de dólares para aumentar la capacidad de la planta y el área de producción en 4 mil metros cuadrados.
Esto se ha dado por una alta demanda de cajas para empacar productos exportables como frutas tropicales (melón, sandía y piña) y banano, al igual que para envasar bebidas, enlatados, cajas de botellas de licor y cerveza.
Sin embargo, debido a la baja en las exportaciones de productos agrícolas, la demanda de cajas para enviar productos al exterior ha caído durante la primera mitad del año.
De acuerdo con José Guillermo Lewis, vicepresidente ejecutivo de Egsa, “este último año se ha visto una reducción superior al 20% en la solicitud de cajas troqueladas (de armado manual), que son utilizadas para la exportación de productos agrícolas”.
No obstante, las necesidades de empaque para el mercado local se han mantenido estables a pesar de la crisis económica, señala Sousa.
Ello es lo que precisamente motiva el crecimiento de las importaciones de algunos de estos productos (Ver gráfica: Tendencias de las materias primas) y hace aún más apetecible el mercado local, que es compartido entre empresas locales y de capital extranjero.
Un plástico ‘duro’
A pesar de que hay un listado de más de cinco empresas que se dedican a elaborar productos a base de plástico, éstos no accedieron a conversar por diversos motivos, entre estos, por las convenciones colectivas que se negocian en algunas empresas y por la baja en la actividad.
Según Bélgica de Solano, gerente administrativa de la empresa De todo en plástico, quienes distribuyen bolsas plásticas, para hoteles y almacenes, han tenido un aumento en las solicitudes. Los pedidos mensuales están en alrededor de 300 mil bolsas.
Mantenerse vigente en el mercado requiere de la toma de decisiones complejas con competencia de productos locales y extranjeros y el incremento de artículos importados de Oriente.
martes, 12 de mayo de 2009
Invertir en el Sector de Servicios En Panama
Servicios Financieros
Representando más del 70% del Producto Interno Bruto, el sector servicios conforma una parte integral de nuestra economía. Este sector esta intrínsecamente relacionado a nuestro concepto de un centro internacional para el comercio e inversión.
El sector financiero panameño es sede del centro bancario más moderno en América Latina. Este centro es regulado acorde a las normas internacionales más estrictas, asegurando la libre circulación de capital, confidencialidad y estabilidad, haciendo de este una de las fortalezas de nuestra industria de servicios. El uso del dólar americano como moneda de curso legal y la inexistencia de un Banco Central, la carencia de políticas monetarias, así como de control de intercambios; han minimizado los pequeños riesgos de inflación.
Seguros y reaseguros
Panamá es reconocida por la comunidad de seguros y reaseguros como una jurisdicción de primera categoría, que ofrece un marco ideal para la operación de aseguradoras de prestigio y de sólida constitución. Existen 24 compañías de seguros, de las cuales, las nacionales representan el 70% del mercado. Existen también varias compañías internacionales de seguros operando en la República de Panamá. Nuestro país se ha convertido en el único domicilio de habla hispana para el establecimiento de aseguradoras cautivas, con la aprobación en 1996 de la Ley Nº60 que regula este negocio.
Panamá, en los últimos años, ha adoptado importantes leyes para el desarrollo del negocio de seguros, reaseguros y las facilidades para establecer aseguradoras cautivas, lo que ha modernizado su sistema en esos campos para así mantenerse como centro financiero internacional de primer orden en esta materia. Para las compañías grandes y medianas, la aseguradora cautiva es más que una fórmula ventajosa; es una valiosa herramienta financiera y una fuente de utilidades que ofrece grandes beneficios.
Mediante la Ley 59 del 29 de julio de 1996, se crea la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, la cual es el ente regulador y fiscalizador de todos los negocios de seguros en la República de Panamá. En el campo de seguros la autorización para operar se otorga separadamente para los ramos de vida, ramos generales y ramos de fianza. Tanto las compañías nacionales como las extranjeras están obligadas a contar con un capital mínimo pagado de US$2,000,000. Para compañías de reaseguros deberán constituir en efectivo un capital pagado mínimo de US$ 1,000,000.
En el negocio de reaseguros se expiden cuatro clases de licencias, las cuales son: Licencia General de Reaseguros, Licencia Internacional de Reaseguros, Licencia de Administrador de Reaseguros, Licencia de Corredor de Reaseguros. En materia fiscal, las primas provenientes de actividades de reaseguros, cuyos riesgos sean extranjeros no causarán impuestos, por lo cual, la ubicación del riesgo asegurado determinará su clasificación como nacional o extranjera.
Algunas compañías aseguradoras nacionales de gran prestigio son: ASSA Compañía de Seguros, Aseguradora Mundial, Internacional de Seguros, entre otras. Algunas compañías internacionales de seguros instaladas en Panamá son: Panamerican Life Insurance, National Union Fire Insurance Company of Pittsburg, PA, British American Insurance Co. y Assicurazioni Generali de Italia.
Telecomunicaciones y tecnología de información
Nuestra industria de servicios se ha complementado por un sistema de telecomunicaciones moderno que es operado por algunas de las compañías internacionales más importantes y prestigiosas en la industria. Panamá ofrece un nivel de conectividad igual o mayor que Nueva York, Londres, o California.
Desde 1997, cuando se instaló en Panamá el primer sistema internacional de cable submarino de fibra óptica, al menos cinco cables de fibra óptica más se han instalado en nuestro país, por su ruta de conexión entre ambos océanos. Entre los cables submarinos internacionales que han llegado a Panamá se encuentran el Panamericano, Maya-1, Américas 3, Arcos1, Project Oxygen y Global Crossing.
Dentro de las ventajas que ofrece Panamá, está su amplia trayectoria en la industria de los servicios. Ofrece un mercado de telecomunicaciones abierto con una infraestructura que permite fácil acceso a banca ancha, un moderno Centro Bancario Internacional, logística multimodal para el transporte de mercancías, incentivos fiscales orientados a la inversión, además de un ambiente de estabilidad social, económica y política.
Panamá dispone de un ancho de banda que ha ocasionado el establecimiento de centros de llamadas internacionales (call centres), ya que nuestro país cuenta con una posición geográfica estratégica que la ubica como un centro de servicios para los mercados internacionales. Existe una ley especial para promover el establecimiento de Call Centres, la Ley 54 del 25 de octubre de 2001. En Panamá ya se han instalado exitosamente Call Centers internacionales como Dell Computers, Sitel, Spherion, entre otros.
Nuestra mano de obra es considerada calificada para este tipo de negocio con un alto dominio del idioma inglés lo que es beneficioso para la instalación de Call Centers.
Panamá se destaca como un país que reúne las condiciones óptimas para desarrollar comercio electrónico dirigido a los mercados de Latinoamérica. El e-commerce representa miles de millones de dólares anuales. Nuestra meta es lograr que una parte de estas transacciones se realicen a través de nuestro territorio y se utilicen nuestros servicios de logística y transporte para su distribución.
En materia jurídica, la Ley 43 del 31 de julio de 2001 le otorga reconocimiento legal a los documentos, firmas electrónicas, las entidades de certificación en el comercio electrónico y el intercambio de documentos electrónicos. Esta legislación equipara jurídicamente la firma manuscrita con la firma electrónica, siendo esta la base para la contratación electrónica, fundamento del comercio electrónico.
En términos de crecimiento y rentabilidad, el comercio electrónico es la más agresiva modalidad de hacer negocios en los últimos tiempos.
Incentivos para el sector de servicios
- Decreto ley No. 18, 17/06/48. Por la cual fue creada la Zona Libre de Colón. Toda la mercadería que entra a esta zona esta libre de impuesto de aduana.
- Decreto Regulatorio 1; 3/3/39. Estipula regulaciones legales para las patentes gubernamentales, marcas y nombres comerciales.
- Ley No. 60; 29/7/96; Por la cual se regulan las operaciones de las aseguradoras cautivas.
- Ley No. 32; 26/2/27. Por la cual se regulan las Sociedades Anónimas. Dos o más personas de cualquiera nacionalidad, aunque no estén domiciliadas en Panamá, pueden constituir una sociedad anónima.
- Decreto No.18; 14/3/94. Se reglamenta el régimen tributario de la fusión de sociedades.
- Ley No.55; 20/12/84. Por de corredor de seguros. Por la cual se reglamentan las operaciones de las compañías de seguros y capitalización.
- Ley No. 56; 20/12/84. Reglamenta las operaciones de las empresas de reaseguros.
- Ley No. 9; 26/2/98. Ley que reforma el sistema bancario y crea la Superintendencia de Bancos.
- Decreto Ley No.17; 22/8/56. Ley que crea la Superintendencia de Seguros.
- Decreto de Gabinete No. 247; de julio de 1970. Ley que crea la Comisión Nacional de Valores de Panamá, y promueve su intercambio.
lunes, 11 de mayo de 2009
Howard, su inversión en la Zona Económica Especial de Panamá
Howard cuenta con excelentes facilidades, ya que mientras operaba en Panamá, era la más grande base aérea fuera de los Estados Unidos en el Continente Americano, lo permite poder brindar a mediano plazo todos los servicios de pasajeros y de carga necesarios para la rápida operación de los inversionistas. Además, el sitio posee infraestructura de primera categoría, entre las que podemos mencionar: además del aeropuerto, hangares y terminal de pasajeros y carga, edificios, viviendas y facilidades comunitarias como iglesias, piscinas, escuelas y un hospital.
Se desarrollará un área económica especial para la promoción de inversiones, creación de empleos, mejoramiento del capital humano y generación de actividad económica. Esta zona contará con una agencia que operará como contraparte gubernamental, facilitando, simplificando y haciendo más expeditos los trámites administrativos para los usuarios e inversionistas.
Uno de los factores que favorece el proyecto, es el cambio cualitativo en el comercio mundial que está ocurriendo alrededor de la logística. Esta ha pasado a ser un factor primordial en la competitividad de las empresas y las naciones en la Nueva Economía; muchos le atribuyen al incremento en productividad de la logística el impulso esencial de la larga etapa de crecimiento que atraviesa Estados Unidos.
La logística está en el corazón de la economía moderna. La diversidad de los productos en todos los sectores aumenta cada día, para dar respuesta a las múltiples necesidades de los consumidores. Las empresas buscan productos de mayor valor agregado, lo que se traduce en mayor precio por unidad de peso y mayores exigencias de individualización en el transporte.
Esto implica que los servicios logísticos tradicionales (bodegaje, carga y descarga, consolidación, distribución) deben ser complementados por los llamados servicios logísticos de valor agregado (reempaque, ensamblaje, individualización, control de calidad, testeo, etc.). Las fronteras entre los diferentes componentes de la cadena de valor se están borrando. Para los servicios portuarios del mundo, esto significa que su competitividad pasa a ser determinada por la calidad de sus vínculos con los demás procesos en la cadena de valor de los productos. El acceso y la calidad del transporte hacia el interior de los mercados, la pertenencia a clusters de prestación de servicios y la apertura a la generación de valor agregado en los servicios se convierten en factores críticos.
Para el desarrollo de Howard, el modelo económico que se está aplicando tras la reversión del Canal aparece en un momento excelente para aprovechar el cambio en las tendencias de la logística. El proyecto Howard como Área Económica Especial está orientado a aprovechar al máximo las ventajas que confiere la ubicación de Panamá para la logística. Los puertos a ambos lados del Canal han emprendido un amplio programa de inversiones, expansión de capacidad e incremento en eficiencia. Se está renovando y ampliando la capacidad del ferrocarril que une los puertos a ambos lados del Canal. En Colón se ha inaugurado un ambicioso proyecto bajo el nombre de Centro Logístico Multimodal de las Américas, que reúne las ventajas de la Zona Libre, los puertos renovados y el acceso por vía terrestre, marítima y aérea. El proyecto compromete grandes inversiones. Se ha establecido un amplio programa para atraer la inversión extranjera hacia las llamadas zonas procesadoras para la exportación. Los aeropuertos atados a estas zonas de exportación están siendo ampliados. En suma, se está armando el rompecabezas que permitirá a Panamá aprovechar la gran oportunidad que tiene para ser un foco de la inversión mundial en el siglo XXI.
Panamá ha emprendido una agresiva campaña nacional e internacional, para motivar la inversión en las áreas revertidas, incluyendo a Howard. El propósito es optimizar el uso de las mismas desarrollando los sectores económicos, marítimos, turísticos, comerciales e industriales. Bajo este esquema se desarrolla el cluster logístico de Panamá, el cual es una suma de componentes que unen los dos océanos.
Todos los elementos para hacer de Panamá un centro de trasbordo internacional están dados. Esto hará de Howard un proyecto altamente competitivo a nivel internacional, compatible con los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Asociación de Libre Comercio de Las Américas (ALCA).
El diseño de esta Zona está a cargo de consultores especializados de clase mundial, con amplia trayectoria y experiencia en este tipo de procesos en diversos países del mundo. Cabe mencionar a la Corporación Financiera Internacional, brazo financiero del Banco Mundial, y otras compañías como Leight Fisher Associates, especialistas en carga aérea, Infraestructure Management Group, especialista en infraestructura, The Services Group con especialidad en normas regulatorias; y los pliegos de cargo y contratos estarán bajo la asesoría de White & Case LLP, reconocida empresa norteamericana en asociación con abogados locales.
Acompáñenos a conocer el Plan de Desarrollo de este ambicioso proyecto ubicado en la ribera oeste del lado Pacífico del Canal de Panamá. Este complejo cuenta con:
- Una pista de dos mil quinientos noventa y un (2591) metros de longitud y cuarenta y cinco metros de ancho.
- Cuatro grandes hangares con capacidad de más de treinta y siete mil metros cuadrados.
- Terminal de carga aérea.
- Terminal de pasajeros.
- Más de 700 unidades de viviendas.
- Edificios para oficinas y depósitos.
- Gimnasio, piscina, teatro, facilidades comunitarias y servicios públicos.
El interés en desarrollar un complejo portuario adyacente a Howard, reforzará el enlace actual con el transporte marítimo proporcionado por el Puerto de Balboa en el Pacífico y los puertos de Manzanillo y Evergreen en el Mar Caribe, unidos por carretera y además por el nuevo ferrocarril transístmico.
Panamá ya ha iniciado las gestiones ante la Dirección de Aeronáutica Civil para poner en marcha el aeropuerto de forma inmediata. Paralelamente se han iniciado los contactos con compañías internacionales de carga aérea, mantenimiento y reparación de aviones, y compañías de carga express tipo courier para ofrecer las instalaciones aeroportuarias para el establecimiento de empresas anclas.
Howard será sin duda un proyecto cuyo mayor impacto será la definición de un modelo de desarrollo que atraiga a empresas líderes en tecnología de comunicación e información como call centers, back offices and e-commerce, actividades de manufactura just in time, almacenaje y logística, desarrollo residencial y comercial y actividades de carga aérea, mantenimiento y reparación de aviones.
En Howard ha iniciado operaciones el centro de aceleramiento económico y tecnológico, administrado por la Universidad Tecnológica de Panamá y el Instituto de Tecnología de Florida con el objetivo de brindar capacitación y adiestramiento en actividades aeronáuticas y logísticas. Recientemente, DELL COMPUTER CORP., ha establecido en estas instalaciones su centro de entrenamiento del personal que será incorporado a las operaciones del DELL CORP., en Howard.
La Empresa Dell Computer Corporation se ha establecido en Howard, iniciando operaciones con un "Centro de Atención al Cliente" que en su primera fase de desarrollo ha generado más de 1,000 empleos directos y para su segundo año de gestión triplicará el número de empleos impactando significativamente al Proyecto Howard y a la economía del país en general.
Estas actividades que se desarrollarán en tres fases, en un período total de 20 años, generarán inversiones por 600 millones de balboas creando 22,270 empleos directos y 55,600 empleos indirectos, reforzando así, el posicionamiento de Panamá como uno de los principales eslabones del comercio mundial al servicio de la humanidad.
El Tecnoparque Industrial, su inversión en el serctor logístico
El Tecnoparque posee una innovadora incubadora comercial cuyo objetivo principal es proporcionar y propiciar la creación de negocios locales basados en la tecnología, acelerando el proceso de desarrollo, competencia madura, para la entrada en el sector productivo.
El Tecnoparque es la sección empresarial de la Ciudad del Saber, ubicado en un área de 20 hectáreas donde hay 19 edificios que tienen un área disponible de aprox. 25,000 metros cuadrados para oficinas e industria, además de 10 hectáreas disponibles para nuevas construcciones.
El Tecnoparque está diseñado para hospedar empresas de mediana y alta tecnología, de las cuales ya cuenta con 25, que desarrollan productos y servicios de:
- Tecnología de la Información (Telecomunicaciones, Data Centers y desarrollo de software),
- Laboratorios (biología, medicina, química y mecánica),
- Ingeniería
- Servicios Académicos
Ubicación: Situado a orillas del Canal de Panamá...
- A 15 minutos del centro de la ciudad de Panamá: Centro bancario, hoteles, universidades, hospitales y otras facilidades médicas de alta calidad.
- A 30 minutos del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
- A 1 hora de la Zona Libre de Colón.
- A 10 minutos de 2 de los centros comerciales más grandes (El Dorado y Los Pueblos Albrook).
- A 5 minutos de la Terminal Nacional de Transporte Terrestre.
- A 5 minutos del Aeropuerto Nacional - Local.
Incentivos para el sector logístico
- Ley 25; 30/11/92. Por la cual se simplifica e integra un sistema especial que establece la creación de las zonas de procesamiento para exportaciones. Otorga incentivos fiscales, laborales y migratorios.
- Decreto ley No. 18: 17/06/48. Por la cual fue creada la Zona Libre de Colón. Toda la mercadería que entra a esta Zona, esta libre de cualquier impuesto de aduana.
- Ley 44; 12/8/95. Por la cual el código laboral es enmendado para modernizar los procedimientos en algunos aspectos laborales y darles mayor flexibilidad.
- Ley 54: 22/7/98. Por la cual se dictan medidas para la estabilidad jurídica de las inversiones.
- Decreto Ley No.6; 12/2/998. Por el cual se aprueba el contrato entre el Estado y Fundación Ciudad del Saber, para el establecimiento y desarrollo de la Ciudad del Saber, y se establecen incentivos fiscales, migratorios y otros.
- Decreto No. 29; 14/7/92. Por el cual se crean las zonas libres de petróleo.