Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Las Piscinas Naturales de Guna Yala

La comarca Guna Yala cuenta con Piscinas Naturales que son playas de aguas tranquilas y transparentes donde puedes apreciar debajo del agua todo lo que lo rodea. Este es un lugar ideal para fotografías y para los niños que desean apreciar las bondades de la naturaleza marina.



La virtud de estos lugares es poder realizar cualquier actividad deportiva o de descanso.

Hospedajes

La Comarca de Guna Yala, ofrecen a sus visitantes una amplia selección de islas con cabañas y otras donde son exclusivas para acampar.

Isla Perro, Isla Pelicano, Isla Perro 2.

Sector Cartpí es el único lugar de Guna Yala que tiene acceso por vía terrestre.

El aeropuerto más cercano es el de Porvenir. Entre las islas pobladas del sector encontramos: Cartí Sugtup, Cartí Tupile, Cartí Yandup, Naranjo Grande, Naranjo Chico, entre otras.

La comunidad cuenta con teléfonos públicos, abarroterías, mini cantinas, panaderías, restaurantes, donde deleitar platos a base de marisco.


sábado, 13 de octubre de 2012

La Tumba de Tutankhamun en Panamá


El 2 de octubre abrió esta exposición y tendrá sus puertas abiertas hasta el mes de noviembre. Historia y mito en un solo lugar

Pasillos cubiertos por jeroglíficos, estatuas de grandes faraones, momias, objetos invaluables de oro y hasta la tumba de uno de los faraones más importantes del antiguo Egipto, Tutankhamun. Esto es lo que se puede apreciar en los pasillos de esta exhibición que se convierte como en una especie de máquina del tiempo que traslada a sus visitantes hacia los antiguos reinos, pirámides y cauces del río Nilo. 



HISTORIA Y RECORRIDO 
La idea de traer esta exhibición a Panamá, que se convierte en el país número 60 en recibirla, es celebrar los 90 años del hallazgo de la tumba de Tutankhamun. 

El recorrido inicia con Cleopatra a la que describen los guías del museo de cada sección, ‘con unos principios morales destructivos’. Según cuenta la historia, Cleopatra para obtener el poder y llevar a cabo cada uno de sus ideales no tenía reparo. ‘Era una mujer que hablaba siete idiomas, se destacó más que nada en el ámbito político y tuvo la potestad de buscar como pareja hombres poderosos que la ayudaran a continuar y a preservar su imperio’, contaba una de las encargadas de la exhibición. 

Sigue la historia de Ramsses II, catalogado como uno de los faraones que más edificó templos y castillos. También hay un espacio donde se observan las creencias místicas de aquellos tiempos. 

En la segunda sala se pueden encontrar algunas de las pertenencias de Tutankhamun, como joyas, sillas, camas, sandalias y hasta los sarcófagos de los hijos del faraón que nunca llegaron a nacer, pues su esposa (quien también era su hermana), sufrió varias enfermedades y abortó a los niños espontáneamente, por eso nadie pudo heredar su trono. 

El recorrido inicia con la proyección de una película y se divide en seis salas, en cada una de ellas hay un guía de museo que explica el significado e historia de cada una de las piezas. Allí todo gira en torno al antiguo egipto, sus faraones y familias. 

Todos los objetos que forman parte de la exhibición son réplicas exactas de las piezas encontradas en la tumba de Tutankhamun hace 90 años, las cuales fueron confeccionadas por el egipcio Tarek Ragab, quien demoró cinco años para construir toda la colección.

El Festival Nacional del Sombrero Pintado


Se trata del segundo año que en La Pintada, un pueblo pintoresco y hogar del reconocido sombrero pintado, se realiza este festival que da realce al pueblo, a las tradiciones y al trabajo artesanal que realizan miles de campesinos, pero sobre todo los que confeccionan este sombrero.



Dana Castañeda, creadora del Festival Nacional del Sombrero Pintado, dijo que este año han querido también incorporar a las escuelas, pintores y estudiantes, para que el festival se inicie con la educación y la cultura, por lo que habrá concursos de oratoria, de murales y de las mejores pinturas de los reconocidos artistas pintadeños.

Explicó que este año el festival tiene un costo que supera los 100 mil dólares y agregó que a pesar de las dificultades que pusieron algunas autoridades locales para que no se realizara la actividad, se interpuso un recurso de apelación en la Gobernación y el festival se realizará sin problemas.

Esta actividad culminará el domingo 14 de octubre.

domingo, 7 de octubre de 2012

Chitré como destino turistico


La Ciudad de Chitré fue fundada el 19 de Octubre de 1848, por la cámara provincial de Panamá, quien ordenó en su artículo el inciso 4 erigir en distrito parroquial a Chitré, en el cantón de Los Santos, compuesto por Chitré, Monagrillo y La Arena, que se separan del distrito de Los Santos. Es conocida como "La ciudad que crece sola" y "La ciudad donde nadie es forastero".



Conserva en su casco antiguo un conjunto histórico compuesto por casas, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto a un importante patrimonio de museos. Entre los acontecimientos culturales que se celebran destacan la Semana Santa de Chitré, las fiestas del santo patrono, San Juan Bautista, y el Carnaval.

Ubicación:

La ciudad de Chitré, ubicada a 250 Km. al oeste de la ciudad de Panamá y 37 kms de Divisa.

¿Cómo llegar?

Carro: Al llegar a Divisa por la Interamericana tome a la izquierda en el paso elevado, si viene de la Ciudad de Panamá y luego seguir 37 kms más, directo hasta llegar a Chitré.

Bus: Desde la Gran Terminal de Albrook en la Ciudad de Panamá y tomar el de Chitré Panamá. Dicho bus lo dejará en la terminal de Chitré, Provincia de Herrera.

¿Qué llevar?
  • Botella de Agua
  • Ropa Liviana
  • Sombrero
  • Cámara


Actividades:
  • Visita a Sitios Arqueológicos
  • Observación de Flora Y Fauna
  • Visita de Museos





jueves, 27 de septiembre de 2012

El ecoturismo se extiende a las areas protegidas


Implementar un modelo de ecoturismo en las áreas protegidas del país, a fin de conservar la diversidad biológica de estos lugares fue analizado la semana

Implementar un modelo de ecoturismo en las áreas protegidas del país, a fin de conservar la diversidad biológica de estos lugares fue analizado la semana pasada por funcionarios de la Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre a través del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)



El proyecto ha sido denominado “Conservación de la Biodiversidad Mediante el Ecoturismo de Bajo Impacto en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.

Allys Lu Modestín, especialista en Educación Ambiental del CBMAP II, mencionó que el proyecto consiste en generar un modelo de ecoturismo de bajo impacto ambiental en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que contribuya, además a la sostenibilidad de las áreas protegidas, dentro de un marco de innovación, integración empresarial y desarrollo social sostenible a nivel local.

La idea es proteger y mantener la diversidad biológica en los ecosistemas terrestres, costeros y marinos, así como promover la recreación, la educación y la investigación de los recursos naturales. Para ello se contará con el trabajo conjunto de los guardaparques y administrativos de los parques.

En el país existen unas 105 zonas protegidas que cubren un área total de 2,922,648.72 hectáreas.

martes, 18 de septiembre de 2012

Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez

La construcción del Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez tiene un avance de 70% y se espera que las obras finalicen en 2013. La construcción está a cargo de la costarricense MECO, S. A. , a un costo de 35. 9 millones de dólares. Hasta el momento, se han ejecutado 27 millones.

El plan es que la terminal aeroportuaria pueda atender a 300 pasajeros (llegadas y salidas) y permitir el aterrizaje de aviones Boeing 757-200. Además, se espera que se construyan más proyectos hoteleros, ya que los turistas sólo tendrían que viajar unos 20 a 25 minutos por tierra hasta llegar a los hoteles todo incluido que se encuentran en los alrededores. 

Se informó que las agencias de viajes ya promocionan los paquetes en destinos como Estados Unidos, Europa y Suramérica. 

En tanto, la Autoridad de Turismo de Panamá ya habla de las ventajas del nuevo aeropuerto en países como España y Alemania. 

Hace poco, Copa Airlines hizo una alianza con la aerolínea doméstica Air Panamá para conectar vuelos en Tocumen con Bocas del Toro. Si el proyecto resulta exitoso, se crearían viajes directos al interior del país para destinos como Río Hato, Colón y la provincia de Chiriquí. 



Expertos en el sector opinan que inicialmente el aeropuerto será efectivo para vuelos fletados y chárter procedentes de Norteamérica y Canadá. Como segundo paso habrá vuelos directos internacionales. 

Pero mucho dependerá de a qué ritmo se construirán hoteles de playa en esa región, dicen. 

El plan de convertir a Panamá en un ‘hub aéreo’ implica conectar destinos del interior del país que de otra manera serían muy difíciles de enlazar en pocas horas. El beneficio inmediato se reflejará en conexiones de rutas de las aerolíneas y turistas, además del ahorro de tiempo. 

Se espera que una vez optimizados los aeropuertos de David, Colón y Río Hato se podrá hacer conexión directa de vuelos desde estos puntos con destino hacia y desde el Caribe, Sudamérica, Europa, Asia, Norteamérica y Centroamérica. 

La Autoridad Aeronáutica Civil construye la torre de control de la pista, la terminal aérea de Río Hato, así como los estacionamientos, los cuales tienen un avance de un 30%.

Panamá asiste a feria de turismo en Estados Unidos


Con la participación de ocho empresas locales, Panamá participa esta semana en la feria que realiza el segundo mayorista estadounidense de turismo Apple Vacations. La reunión, donde participan más de mil agentes que venden paquetes turísticos de la firma anglosajona, se realiza en las ciudades de Chicago, Detroit y San Luis.

Ernesto Orillac, subadministrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, señaló que el evento servirá para reafirmar la posición del país como un destino de primera clase para el turista estadounidense. Indicó que Panamá recibirá este año un reconocimiento como destino del año por parte del mayorista estadounidense. Junto a la delegación oficial viajaron representantes de cadenas hoteleras como RIU, Sheraton, Decameron, Intercontinental y agencias de viaje como Aventuras 2000.



Además de participar en el evento organizado por Apple, Orillac también se reunirá con ejecutivos de otro mayorista de turismo de ese país, Caravans Tours, con quien Panamá mantiene un acuerdo de promoción de los destinos nacionales. Estados Unidos (EU) sigue siendo el país que más turistas aporta al mercado panameño.

En los primeros siete meses del año se reportó el ingreso al país de 160 mil turistas estadounidenses, cifra que representa un incremento de 10.2% en comparación con los números registrados en igual período del año pasado.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Turismo en Panamá aumenta


Panamá ha consolidado su presencia en internet como destino turístico, y así lo dejan ver las estadísticas. En los últimos dos años se ha duplicado el número de personas que buscan información relacionada con el turismo en el país a través de la web. Mensualmente, Google Adworks, una de las herramientas de medición creadas por el buscador más grande en internet, reporta unas 49 mil 500 búsquedas, cuando en 2010 el promedio era de 20 mil. En su mayoría se hacen a través de computadoras portátiles o de escritorio, pero en el último año se han incrementado las búsquedas por medio de dispositivos móviles.



Por categoría, las búsquedas relacionadas con hoteles en Panamá han aumentado 117% en los últimos dos años, mientras que aquellas sobre el alquiler de automóviles han crecido 100%. Susana Pabón, gerente de Comunicaciones de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe, da en el clavo cuando habla de este tema: internet ha modificado la forma en que las personas programan sus vacaciones. Ya no es necesario ir a una agencia de viaje o ir a la oficina de la aerolínea para comparar un pasaje de avión, ahora muchas personas están decidiendo dónde pasarán sus próximas vacaciones con información que encuentran en la web, agregó.

Según la Organización Mundial del Turismo, en los Estados Unidos, el número de viajes adquiridos en línea es superior al de los reservados por otras vías. En el caso panameño, Copa Airlines, Pedasí, Valle de Antón, turismo de playa, carnavales en Panamá, aeropuerto de Tocumen son algunas de las palabras más buscadas dentro de las consultas hechas en internet sobre el turismo en Panamá. Pabón indicó que las empresas deben entender la importancia que conlleva tener presencia en internet, pero agrega que las páginas deben ser amigables con el usuario y ofrecer información detallada de sus productos y precios.

Los números arrojados por Google vienen a confirmar el informe de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que reportó 100 mil visitas en julio pasado a la página www.visitpanama.com. En un año las visitas mensuales pasaron de 39 mil a 100 mil consultas, y el 25% del tráfico registrado proviene de los Estados Unidos, y 10% de España y Brasil, respectivamente. Del total de consultas, el 63% se realizó a través del sistema de Google.
Úrsula Kiener, especialista de mercadeo por internet, señaló que hay que ofrecer información al turista en su idioma, para mejorar su experiencia en la web. El sitio www.visitpanama.com está disponible en cuatro idiomas: español, inglés, portugués, y francés.Aunque Salomón Shamah, administrador de la ATP, no adelantó cifras, indicó que el próximo año destinarán más fondos para incrementar el mercadeo de los destinos panameños por internet.

DESTINO TURÍSTICO

1.2 Millón de visitantes ingresó en los primeros siete meses del año.

106% Aumentaron las búsquedas a través de Google relacionadas con viajes aéreos a Panamá entre 2010-2012.

80% De los panameños pasan más de 5 horas al día en internet, según el reporte ´Research Online Purchase Offline´ realizado por Google.

martes, 4 de septiembre de 2012

Feria de las orquídeas en Las Minas de Herrera


Con la exhibición de más de 300 especies de orquídea traídas de diferentes puntos de la geografía nacional y el corte de la cinta inaugural en la noche, se inicia hoy, en el distrito de Las Minas, provincia de Herrera, la XII versión de la Feria Nacional de la Flor del Espíritu Santo.

Este evento que busca enaltecer la flor nacional, acompañada de actividades folclóricas y del hombre del campo, tiene tres días de festividades, culminando el domingo con el gran desfile de carretas, este año con la participación de unas 14.



A pesar de que esta feria lleva el nombre de Flor del Espíritu Santo, son los moradores quienes presentan al público la vitrina de flores producidas en viveros en sus hogares y las traídas por las asociaciones para competir en la actividad.

Eduardo Franco Peña, presidente del patronato de la feria en Las Minas, dijo que con esta actividad se busca resaltar la flor y el hombre del campo.

Explicó que hoy será la inauguración a las 6:00 de la tarde, en compañía del ministro del MIDA, Oscar Osorio, seguido de la coronación de su real majestad, Brittnarie Aneth Corro Franco.

El presidente agregó que durante la feria se realizarán concursos de grito, saloma, mejorana, entre otros, para resaltar el folclor.

Evidelia Navarro, quien tiene viveros en sus casas y forma parte de la Asociación de Orquídeas en Las Minas, dijo que la misión de los pueblerinos es cultivar y proteger la flor nacional, pues Las Minas es uno de los pocos lugares del país donde nace silvestre.

Señaló que se siente preocupada porque son pocos los panameños que conocen la flor nacional, en especial la niñez y la juventud.

martes, 28 de agosto de 2012

El ornitólogo en Darién


Aunque en Darién durante los últimos años la tranquilidad y el silencio han disminuido, especialmente en los poblados grandes, aún en el transcurrir de las horas, cuando el sol arde en el firmamento se escucha al unísono el trinar de numerosas especies de aves que constituyen un encanto, tanto para el habitante común como para el experto.



Berg Virtanen, un científico sueco que lleva años estudiando las aves en Panamá, expresó que especies conocidas por los panameños como loros, pericos, binbines, carpinteros, colibríes, oropéndolas, pechiamarillos, sangre de toro, azulejos, y palomas como titubús, tortolitas y paisanas aún tienen aquí un hábitat seguro.

Los apuntes de Virtanen indican que es entre las 5:00 y 6:30 de la mañana y entre 5:30 y 6:30 de la tarde cuando los darienitas pueden escuchar una gran variedad de trinos de esta diversidad de aves cantoras que sobreviven en Darién.

Sin riesgos

El también ornitólogo sueco Benjamín Hansson, quien practica la observación de aves en Darién, dice que en esta zona del país aún la población puede estar tranquila, porque el nivel de contaminación es bajo y la abundancia de aves es un termómetro para medir este factor ambiental.

No obstante, sostiene que se debe reducir el uso de herbicidas, dado que las corrientes de agua llevan este contaminante a los ríos y playas donde sí se afectan las aves de los ríos, playas y las de los humedales.

Potencial

Para ambos científicos, si bien hay muchos aficionados a escuchar el trino de las aves, a otros les atrae observarlas y estudiar sus costumbres. En Panamá, estas actividades aún no se explotan a cabalidad y menos como una actividad turística que podría ser perfectamente promovida por la Autoridad de Turismo de Panamá. Solo se practican a través de clubes.

Sitios especiales

Según investigaciones, destacan sitios como Cana, al oeste de la cordillera de Pirre; la estación Cruce de Mono, del lado oriental del mismo macizo de Pirre; y la estación de Balsas. Según los estudiosos, el sitio de Cana es excelente para la observación, incluso, de aves raras como el colibrí y una variedad de quetzal.

Una guía clásica

En 1993, los científicos estadounidenses Robert S. Ridgely y John A. Gwynne publicaron la primera edición en español de su Guía de las Aves de Panamá, con el apoyo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon).

La obra sirvió para tener un conocimiento cabal de que el istmo albergaba en esa época más de 800 especies de aves, las que daban la bienvenida a sus hermanas del norte o del sur, dependiendo de la estación que entraba.

Utilidad

La leyenda de Icaro y Dédalo, de querer imitar a los pájaros en su vuelo, revela el interés que siempre han tenido las aves para el ser humano, fuera de deleitarle con su canto. En nuestros días, la ciencia ha incrementado sus experimentos con las aves al advertir que pueden ayudar a predecir los cambios de clima debido a su gran sensibilidad.

domingo, 26 de agosto de 2012

De paseo por el Rio Chagres

Se podría decir que el Río Chagres originó la idea del Canal, pues en el tiempo de la conquista hispana sus aguas navegables hacían parte del Camino de Cruces, que atravesaba el istmo enlazando el Caribe con el Pacífico.

Este poderoso río descubierto por Cristóbal Colón corre a lo largo de espesos bosques tropicales y en sus aguas abundan los peces, nutrias y lagartos.

En el curso medio del río, en los alrededores del Lago Alajuela, existen comunidades indígenas Emberá que ofrecen al visitante la oportunidad de tomar contacto con la vida de los nativos, mientras se disfruta el asombroso paisaje selvático que cubre la ribera del río. En estos parajes abunda la fauna característica de la jungla, principalmente aves, monos, jaguares tapires y serpientes.

domingo, 19 de agosto de 2012

El Valle de Anton, a 2 horas de la capital

A dos horas de viaje por carretera desde la ciudad capital hay una población de montaña asentada en el cráter de un volcán extinto.

El Valle es un lugar idílico con clima perfecto en el que florecen las orquídeas, crecen árboles de tronco cuadrado y procrean las ranas doradas. El lugar ofrece artesanías,  baños en aguas termales y senderismo de montaña.

Más cerca de la ciudad está Campana, una formación montañosa de excelente clima y espléndido paisaje, ubicada dentro del área protegida del Parque Nacional Altos de Campana. Desde Campana se puede ir hasta Chicá, pintoresco poblado que ofrece al visitante la oportunidad de observar hermosos especímenes de aves y otros animales. 


La Arena de Chitré, 100 años de su fundación


La comunidad de La Arena de Chitré celebró el pasado fin de semana el centenario de su elevación como corregimiento, con un programa cívico y actos religiosos. Aunque La Arena fue elevada como tal en 1909, mediante Acuerdo Municipal No.9 de 24 de octubre, no tuvo corregidor sino hasta 1912. El párroco de la comunidad Juan Bautista Solís pidió que se profundicen los estudios sobre el origen de este poblado, ya que los estudios históricos existentes se contradicen mucho en nombre y fechas. La Arena es afamada por su pan y sus cerámicas.

sábado, 18 de agosto de 2012

Turistea en la Cinta Costera

La Cinta Costera de la ciudad de Panamá es un sitio para disfrutar el verdor de sus áreas mientras se encuentra dentro de la urbe, posee más de 35 hectáreas de las cuales 16 son enteramente dedicadas a áreas verdes bordeando la Bahía desde Punta Paitilla hasta el Casco Antiguo donde podrá admirar en un extremo la moderna ciudad en contraste del otro extremo con las edificaciones coloniales que rodean la parte más antigua de la ciudad.

Inspirado en el “Aterro do Flamengo”, en Río de Janeiro, Brasil, cuenta con amplias áreas verdes; árboles, plantas tropicales y flores adornan los hermosos y cuidados jardines; canchas múltiples de baloncesto y futbolito; gazebos, parques recreativos para niños; 3.5 kilómetros de ciclovía; pasos peatonales con rampa para personas con discapacidad; estacionamientos gratuitos; fuentes de agua; baños y teléfonos públicos; s eñal de internet WiFi , algo más de 7 kilómetros de acera, iluminación, entre otras facilidades.
Inaugurada en junio de 2009, la Cinta Costera se extiende a lo largo de la Avenida Balboa, una de la más importantes de la ciudad de Panamá, el tráfico vehicular lo conforman  6 carriles, 3 en cada sentido para la circulación fluida de vehículos, existen dos viaductos, varios retornos para girar en dirección opuesta.
Es un sitio ideal para el esparcimiento en plena armonía entre la naturaleza y la creciente urbe de la capital, concebido para el embellecimiento de su entorno y la sana distracción.








viernes, 17 de agosto de 2012

El Volcan Barú, un destino de alturas

Uno de los dos volcanes del país, el Barú ofrece al visitante la oportunidad de subir hasta su cima y pernoctar en el amplio valle formado por su cráter.
El volcán no está extinto, pero se encuentra inactivo desde hace siglos.

Las laderas del empinado monte son ideales para caminatas y senderismo, pues están cubiertas de exuberante bosque húmedo de árboles gigantescos cubiertos de musgos y líquenes. Durante la caminata de ascenso, de un poco más de cuatro horas, se tiene la oportunidad de observar especies de aves únicas, como el hermoso quetzal.

Los poblados aledaños al volcán son muy pintorescos, y su agradable temperatura, así como el exquisito paisaje de montaña, forman un escenario perfecto para la actividad.


jueves, 16 de agosto de 2012

Las playas de taboga, un dedtino turistico sin igual

  Taboga es una isla paradisiaca que está frente a la costa pacífica de la ciudad capital de Panamá, a escasos 20 kilómetros pasando por la entrada del Canal, debe su nombre a la palabra indígena “aboga”, que significa abundantes peces, además de poseer la Iglesia de San Pedro considerada la segunda más antigua de este hemisferio.
La isla con una extensión de unas 590 hectáreas, fue bautizada originalmente con el nombre de San Pedro y su pequeño pueblo fue fundado en 1524 por Hernando de Luque.

Taboga tiene una exuberancia tropical como pocas posee, unas paradisiacas playas de blanca arena que les encantará y cerros hasta 300 metros sobre el nivel del mar, ideales para el senderismo. La playa más popular es La Restinga, ubicada a escasos pasos del muelle, con una particularidad, cuando la marea es baja una barrera de arena emerge y separa la isla de otra más pequeña, conocida como El Morro de Taboga. Alli podrá alquilar sillas, sombrillas y un pequeño kiosco para hacer su estadía más agradable.

Cerca del poblado se alza el Cerro La Vigía, el más alto de la isla, con una enorme cruz en su cima que se puede ver desde la playa; desde este punto se puede disfrutar de excelentes vistas hacia el pueblo y hacia la vecina isla de Urabá. Además, se encuentra aquí la Cueva de San Pedro, las ruinas del Convento de Españoles y la casa de Francisco Pizarro, conquistador del Perú. El sendero de las "Tres Cruces" es otro atractivo para el senderismo. Un monumento recuerda el paso del pintor francés Paul Gauguin por la isla en 1887, donde plasmó la belleza de Taboga.

Escápese de la ciudad y cruce el pacifico hacia el paraíso de Taboga, la isla de las flores.

¿Como llegar?

Hay dos empresas de transporte marítimo:

Calypso: Es un viaje de una hora a 8 millas por hora, las embarcaciones parten desde el muelle detrás del Centro de Exhibiciones Marinas en la calzada de Amador, en el sitio conocido como la playita de Amador. El costo es de 12$ USD por el viaje de ida y vuelta, tiene salidas desde Ciudad de Panamá de lunes a viernes a las 8:30 am, los sábado, domingo y feriado a las 8:00 am, 10:30 am y 4:00 pm. Las salidas desde Isla Taboga son de lunes a viernes a las 4:30 pm; los sábado, domingo y feriado a las 9:00 am, 3:00 pm y 5:00 pm. Se debe estar una hora antes en el muelle. Teléfonos: +507 314-1730 / 390 -2403, pueden ser atendidos en el idioma inglés.
National Tours: Es un viaje de 20 minutos, estos barcos se toman en el Yatch Club frente al Hotel Country Inn de la Calzada de Amador. El costo es de 14$ USD por el viaje de ida y vuelta, tiene salidas desde Ciudad de Panamá de lunes a domingo a las 8:30 am y 3:00 pm; las salidas desde Isla Taboga son de lunes a domingo a las 9:00 am y 4:00 pm. Se debe estar una hora antes en el muelle. Teléfonos: +507 314-0571 / 314 -0572, pueden ser atendidos en el idioma inglés.

Hospedaje: En la isla podrá pernoctar si desea, hay una buena oferta de hoteles y hospedajes que van desde 50$ USD por noche, tendrá que llevar efectivo porque en la isla no hay cajeros automáticos y pocos sitios aceptan tarjetas de crédito.

Hotel Cerrito tropical: Ubicado después del parque, las habitaciones están desde 70.00 $ revisar en la página http://www.cerritotropicalpanama.com y http://www.tabogaislandhotel.com/ Teléfonos: 6489-0074 / 390-8999 e-mail: info@cerritotropicalpanama.com

Hostal Zoraida’s Cool: Casa con vista al Mar, subiendo por el restaurante Acuario y a un costado del Hotel Vereda Tropical para reservaciones llamar al señor Rafael a los teléfonos +507 -6471-1123 / 6566-9250.

Residencial turístico Mundi: a 500 metros de la Iglesia, la habitación para dos personas tiene un costo de 50,oo $, tiene restaurante, queda cerca de la iglesia, Teléfonos: +507 - 6429-4803 / 6039 4323 / 250 2292. Email: residencialturisticomundo@hotmail.com, mundihostal@hotmail.com

Hospedaje Agua Sol Villa: Es un casa hospedaje con 5 cuartos con una vista divina hacia el mar. Ubicado en la Calle Principal San Pedro, Teléfonos: +507 250 2068 – 6430 3616, email: topollard@earthlink.net web http://www.aguasolvilla.com/

Comida: Hay una abundante oferta de restaurantes que ofrecen un amplio menú de marisquería que incluye langosta, así como también carnes y pollo.
¿Como vestir? Vestido de baño, ropa fresca y cómoda.






martes, 7 de agosto de 2012

La comida y el turismo se complementan en Panamá


Organizadores esperan 15 mil visitantes. La feria promueve al país como un destino culinario

La biodiversidad de la comida panameña este año podría atraer el paladar de miles de turistas, con el desarrollo de la tercera Feria Internacional Panamá Gastronómica.



Al evento, que tendrá por sede el Centro de Convenciones Atlapa del 30 de agosto al 2 de septiembre, se espera la visita de 12 mil a 15 mil personas.

Elena M. Hernández, presidenta del Cómite Organizador de Panamá Gastronómica 2012, explicó que durante tres días ‘el país se convertirá en el hub gastronómico de América, ya que contaremos con chefs nacionales e internaciones interactuando y preparando platillos con alimentos 100% panameños’.

‘Este tipo de eventos promueven a Panamá como un destino culinario de clase mundial, ya que el país es un hub de gastronomía multicultural’, puntualizó.

Agregó que ‘la gastronomía es uno de los tres criterios más importante que observa un turista cuando va de viaje. Panamá se caracteriza porque hay de todo y no está desarrollada como la cocina de Perú, México o India, pero aquí están esas cocinas y hay de otros países también’.

Sin embargo, es necesario incentivar a la gente a cocinar con ñame, coco y culantro, básicos en la cocina panameña, acotó la chef.

Para este año los organizadores han tenido que ocupar más espacios debido a la oferta de escuelas y empresas de cocina que desean exhibir sus productos y servicios en la feria.

La entrada general tendrá un costo de $5 y la ruta del vino $15 (incluye 10 servidas durante los tres días del evento).

domingo, 5 de agosto de 2012

Bocas del Toro como destino turístico



 En Isla Colón se han hecho inversiones millonarias. La oferta turística se perfecciona. En el área operan unos 35 hoteles. Las aguas cristalinas, la vida nocturna, la gastronomía caribeña y la amabilidad de la gente son los mejores anzuelos para los que llegan, principalmente procedentes de Europa, Estados Unidos y Canadá.

En un intento de potenciar aún más el turismo en el área, Copa Airlines, Air Panama y la Autoridad de Turismo de Panamá han unido fuerzas para inaugurar el primer vuelo internacional a Bocas 

Conoce el Cerro Pechito Parado

Hay varias teorías sobre desde dónde Vasco Núñez de Balboa divisó por primera vez el Mar del Sur. Una es el cerro Pechito Parado. Esa fue la conclusión de la maestra Elsy Quintero, herrerana radicada en Darién, para su tesis El trazado de sendero de la ruta de Balboa, como alternativa para el desarrollo turístico en la provincia de Darién. A Elsy solo le faltaba visitar el cerro.



Por otro lado, el aventurero Rick Morales también tenía ese cerro en mente. Rick venía de la frontera con Colombia y quería agregar un punto histórico al sendero “TransPanamá” que trazaba hasta Costa Rica.



Elsy se unió a la expedición de Rick a través de Segundo Sugasti, un darienita alto y moreno, con un machete colgado de su cintura. “Debemos cambiar la panorámica que tiene la gente sobre Darién, de que en cada esquina hay inseguridad y guerrilla. Vamos a promover los valores históricos y culturales de la provincia”, afirmó Segundo.

La primera visita al Pechito Parado no fue alentadora: extensos potreros hacían que caminar bajo el sol pelado no fuese algo muy “turístico”. Pero a lo lejos observaron una zona boscosa, una ruta alterna que prometía ser más atractiva.



Luego de unos 45 minutos de carretera desde Santa Fe de Darién, el grupo llegó al pueblo de Cucunatí. De allí siguió unos 45 minutos más hasta la comunidad de Quebrada Eusebio, donde pernoctó. Manuel De Jesús Chu Garrido, un guía local, llegó temprano al día siguiente y lo llevó por un sendero que ascendía gradualmente a través de un bosque ya regenerado. En el camino los excursionistas hallaron insectos y una variedad de aves: monjas frentiblancas, carpinteros, gavilanes blancos y gallote rey. Vieron una culebra bejuquilla, una rana y monos (cariblanco y araña).



La inclinación del terreno se pronunciaba cada vez más, mientras los turistas se aferraban de lo que fuera para llegar a la cima. Luego de tres horas encontraron el geodésico interamericano que indicaba la cima del Pechito Parado, colocado en 1949. Arriba, entre las ramas, un solitario mono aullador, y a la derecha, entre un pequeño claro del bosque, el mar.

Ya se planifican actos para celebrar los 500 años del descubrimiento del Pacífico. Ni uno en Darién ni mucho menos en el lugar donde muy probablemente la historia del mundo cambió.


Casco Antiguo de la ciudad de Panamá


Más allá de los pintorescos bares, restaurantes y hostales que se encuentran en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, hay toda una historia que recorre las venas de cada panameño. Sin embargo, muchas veces el pasado detrás de los edificios de la segunda ciudad histórica (la primera fue Panamá La Vieja) es algo desconocido para más de un visitante.



De esto se percató Ángelo Peregrina en 1997, cuando el centro histórico fue nombrado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Al año siguiente propuso el proyecto “Descubriendo el Casco Antiguo. San Felipe, patrimonio mundial de humanidad”.

“Mucha gente visita Las Bóvedas y se lleva una buena impresión, pero no tienen un relato de los hechos”, dijo este diseñador de interiores.

Fue por eso que, quien también fue asesor en artes visuales ad honórem en el Instituto Nacional de Cultura, recogió una serie de relatos de personas que vivieron en San Felipe, así como de historiadores, periodistas y gente letrada.

La información compilada es la materia prima de los mapas guías, una de las partes de su proyecto.
La propuesta de Peregrina está basada en tres elementos: centros de información, mapas guías y módulos de señalización.

“La idea es darle al turista un recorrido para que pueda tener información sobre la arquitectura y la historia que hay en cada calle de San Felipe”, explica.

Este recorrido lo podría hacer la persona con la ayuda del mapa y sin necesidad de un guía turístico, siguiendo los 16 puntos de señalización que tendría el lugar.

“El proyecto se trata de rescatar el legado cultural de los panameños”, expresa Peregrina, quien reconoce que no solo la plaza de Francia hace bonito el Casco Antiguo, sino que lugares como la casa Heurtemate, en donde se fraguó la independencia, son de gran interés.

Otra de las aspiraciones de Peregrina es que de los centros de información, que deben ser autosostenibles, se encarguen estudiantes universitarios.

Además, busca apoyo del Ministerio de Educación, porque considera que su programa es de docencia.