Mostrando entradas con la etiqueta Playas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Las Piscinas Naturales de Guna Yala

La comarca Guna Yala cuenta con Piscinas Naturales que son playas de aguas tranquilas y transparentes donde puedes apreciar debajo del agua todo lo que lo rodea. Este es un lugar ideal para fotografías y para los niños que desean apreciar las bondades de la naturaleza marina.



La virtud de estos lugares es poder realizar cualquier actividad deportiva o de descanso.

Hospedajes

La Comarca de Guna Yala, ofrecen a sus visitantes una amplia selección de islas con cabañas y otras donde son exclusivas para acampar.

Isla Perro, Isla Pelicano, Isla Perro 2.

Sector Cartpí es el único lugar de Guna Yala que tiene acceso por vía terrestre.

El aeropuerto más cercano es el de Porvenir. Entre las islas pobladas del sector encontramos: Cartí Sugtup, Cartí Tupile, Cartí Yandup, Naranjo Grande, Naranjo Chico, entre otras.

La comunidad cuenta con teléfonos públicos, abarroterías, mini cantinas, panaderías, restaurantes, donde deleitar platos a base de marisco.


jueves, 27 de septiembre de 2012

Playas de Pedasí en Los Santos, temporada de ballenas


Este sitio de excursión, preferido de los amantes de la naturaleza, se encuentra en la provincia de Los Santos. Posee 16 hectáreas de arrecifes de coral, que se han preservado intactos durante más de 4 mil años.

La isla Iguana de Pedasí, en la provincia de Los Santos, es considerada un paraíso en tierra santeña por sus aguas cristalinas y arena blanca. En este mes de septiembre, su mayor atracción son las ballenas.

El pescador Abraham Barahona sostuvo que muchas personas, procedentes de todas partes del mundo, la visitan para ver las ballenas.



Esto es debido a que en estos meses, hasta llegar octubre, los cetáceos llegan a las costas cercanas a isla Iguana para aparearse.

De acuerdo con el director regional de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) de Los Santos, Víctor Soriano, estos mamíferos llegan a dos cosas a la vez: a parir sus crías y a aparearse nuevamente, porque el periodo de gestación es de 12 meses.

El funcionario sostuvo que estos animales utilizan estas costas, ya que viajan a grandes distancias y buscan el área de isla Iguana por la calidez de sus aguas.

“En el paso hacia la isla Iguana pueden ser vistas, pero se desplazan desde Punta Mala hasta las costas de El Espinal, de Guararé; se mueven mucho”, expresó.

Los nacionales y extranjeros la frecuentan por diferentes aspectos: el agua es transparente, posee un color celeste verdoso muy lindo, mientras que en lo más oscuro destacan los arrecifes de coral.

Al llegar a este hermoso lugar, el viajero tiene que pagar un costo de admisión que varía según cada caso: 10 dólares, extranjeros; 4 dólares, extranjeros residentes; 4 dólares, nacionales. Los estudiantes tienen otra tarifa: dos dólares, escolar nacional (previa certificación ante la Autoridad Nacional del Ambiente), y cinco dólares, estudiantes internacionales.

Además, por acampar en el área se cobra cinco dólares por noche. De acuerdo con los registros del personal que atiende a los turistas, entre agosto y diciembre aumenta la cantidad de visitantes.

La isla posee un arrecife de coral de 16 hectáreas de 4,800 años, el mayor en el golfo de Panamá, con 11 especies de corales y más de 500 especies de peces.

Cuenta con una flora y una fauna muy rica. Además del avistamiento de fragatas, llamadas comúnmente tijeretas, y en especial las iguanas, por ello el nombre de la isla.

En este paraíso también se aprecian pájaros cazabobos (Sula sp.) y pelícanos (Pelecannus occidentalis).

Aquí hay iguanas verdes y negras, las que se aprecian desde que las personas llegan al lugar.

Actualmente cuenta con mucha vegetación, pero en las décadas de 1950 y 1960 era cultivada, incluso fue utilizada para la cría de puercos.

Para conservar esta área como zona protegida, la isla Iguana fue declarada, a través del Decreto Ejecutivo 20 del 15 de junio de 1980, como refugio de vida silvestre, con una superficie de 58 hectáreas.

Este sitio posee un clima tropical, con una temperatura de 26 grados centígrados (79 grados F) y se encuentra a cinco kilómetros de las playas de El Arenal y Mariabé.

Es preciso indicar que en la isla existe un centro custodiado por la Autoridad Nacional del Ambiente. Son guardaparques que indican las medidas que se deben tomar en este sitio, además de brindar una amplia información.

Está totalmente prohibido llevarse los corales, ni siquiera el coral muerto.

De igual manera, no se puede dejar basura en el lugar, ya que hay que cuidar la parte ambiental que es sumamente importante para las especies coralinas.

Hay dos senderos que llevan a uno de los puntos de la isla llamada La Playita, un área donde hay rocas y es del gusto de muchas personas, porque se encuentra prácticamente alejada del mundo.

La Autoridad de Turismo cuenta con un proyecto para mejorar las infraestructuras, como la colocación de baños especiales para los visitantes.

Este proyecto tiene como meta utilizar agua del mar, en un proceso llamado ósmosis inversa, con capacidad de desalinizar mil galones de agua por día.

domingo, 5 de agosto de 2012

Practica el Surf en Panamá


El mar que azota las costas de Panamá, especialmente en la vertiente del Pacífico, muestra también su fuerza y su bravura en algunas zonas costeras, levantando olas que pueden hacer feliz al mejor de los surfistas. Las hermosas playas y las escarpadas murallas de agua y espuma son la promesa del disfrute de días a plenitud, rebosantes de energía, vitalidad, hazañas y desafíos. Los recuerdos de los momentos sobre las olas de los mares panameños quedarán para siempre en la memoria de los visitantes.

miércoles, 9 de junio de 2010

Guía para Visitar Veracruz

Hace muchos años se llamaba Camarón, pero a las mujeres del pueblo no les gustaba que les dijeran “camaroneras” cuando visitaban la ciudad. En una junta decidieron cambiarle el nombre a Veracruz. Igual, ya hace tiempo que acabaron con los camarones en esta playa.

Veracruz es la comunidad costeña más cercana a la Ciudad de Panamá y uno de los destinos turísticos más visitados del país. Parte del distrito de Arraiján y adyacente a la antigua base militar de Howard, esta es una playa abierta y diversa, con un panorama hermoso, a lo largo de un pueblo con una gran historia de inmigración, lucha y trabajo, hoy habitado por unas 20 000 personas.

Estacionándose el fin de semana

Venado es lo más fácil un sábado o un domingo en la tarde para un citadino con poco dinero y ganas de ver gente y comer pescado frito con patacones. En efecto, los fines de semana Veracruz se vuelve bastante concurrida. Hay decenas de locales con diversos tipos de comida y los vendedores ambulantes ofrecen ceviches, huevos de codorniz, sao, artesanías e incluso huevos de tortuga ilegales.

A los vendedores de huevos de tortuga vale la pena recordarles que esta actividad es ilegal.

Muchos visitantes llegan en sus carros, los cuales se estacionan uno al lado del otro en la playa Venado desplegando sus equipos de sonido al unísono o en competencia. El acto de estacionar el carro, sacar las pintas y escuchar música en grupos se conoce en Panamá como “parquear” y Veracruz es un lugar excelente para contemplar y participar de esta gregaria actividad.

En la marea baja se puede caminar a la Isla Venado, un morro lleno de árboles justo al principio de la playa. El mar se llena de niños y grandes, bajo la mirada de los salvavidas. A pesar de la cercanía con el mar contaminado frente a la Ciudad de Panamá, la gente de Veracruz dice que es seguro nadar en estas aguas y muchos visitantes se bañan sin pensarlo dos veces. [estudios sobre calidad de agua]

El parqueo llega a su fin a las 6 de la tarde, cuando se oculta el sol y la policía pasa sacando a los carros de la playa.

Los dueños de los locales en playa Venado se han organizado para mantener la playa limpia, pero como en cualquier lado, todo depende de ti: recuerda llevar bolsas de plástico para recoger la basura al retirarte. Lo último que necesita esta o cualquier playa es otro turista tirando basura en la arena. Aún mejor, separa las latas de aluminio en una bolsa aparte y déjala a la vista para que la recoja alguno de los clasificadores de desechos que trabajan en el área.

Aunque la gran mayoría de la gente va y viene sin problema, Veracruz tiene para algunos fama de ser peligrosa de noche. Hay algo de cierto: a veces le roban a algún borracho que ande caminando solo y se recomienda andar en grupos grandes si se quiere ir a la playa de El Chumical.

Además hay un par de bandas en Veracruz y otras venidas de afuera que a veces gustan de expresarse detonando sus armas los fines de semana cuando se embriagan, especialmente al final del día. Pero entre tanta gente, y si se pela el ojo, las probabilidades de un incidente son muy bajas. En todo caso el centro de salud está abierto las 24 horas y probablemente están acostumbrados a sacar proyectiles con los ojos cerrados.

La base

Durante el siglo 20 la historia del pueblo de Veracruz estuvo estrechamente ligada con la cercana base militar gringa. Howard era una base de la fuerza aérea de EE.UU. que empezó a operar durante la segunda guerra mundial. En su tiempo fue el sitio de mayor importancia para el poderío aéreo gringo en Centro y Sur América, desde donde se lanzaron múltiples misiones. Y se aferraron a esta base hasta el final: a pocos años que les tocaba retirarse surgió la idea de crear un “centro antidrogas” que les permitiera retenerla. Pero la oposición a la idea en Panamá y la estrepitosa derrota del entonces presidente Ernesto Pérez en el referéndum de 1998 sobre la reelección presidencial enterraron la idea y los gringos terminaron por irse de aquí el 1° de noviembre de 1999.

Ahora se puede observar la pista de aterrizaje, de 2.5 kilómetros de largo, que corre exactamente de norte a sur, a pocos metros de la carretera de Veracruz. El terreno de la antigua base militar todavía provoca un cierto respeto por parte de los residentes. Desde la calle se puede ver la pista hacia el otro lado y el antiguo letrero de “no trespassing” de aquellos tiempos.

Poco después de la pista está el terreno que solía ser el campo de prácticas de paracaidismo de la base y otro triste ejemplo del legado dejado por las actividades militares estadounidenses en Panamá: aquí se pretendía construir un vecindario llamado “Nuevo Veracruz”, pero los obreros que limpiaban el terreno se encontraron con tantos explosivos sin detonar que los trabajos tuvieron que detenerse.

Cuando no hay turistas

Los días de semana Veracruz es un pueblo muy tranquilo y un lugar ideal para pasar un rato de silencio en la playa. Es posible hallarse totalmente sólo en la larga playa que viene después de Venado, frente a una vista hermosa de la costa del Pacífico en esta parte de la Bahía de Panamá, donde se puede ver desde taboguilla hasta Punta Chame, incluyendo cerro Trinidad y cerro Campana tierra adentro. Para apreciar mejor la vista se puede subir al cerro Cabra (xxx metros, unas dos horas para llegar a la cima) o a alguna de las colinas más accesibles.

Para algo menos turístico que los bohíos en playa Venado se puede ir a comer a alguna de las fondas en el pueblo mismo. Pasando la gasolinera Delta, entrando a la izquierda hacia la terminal de buses y doblando a la derecha está el kiosco “El Milagro”, un lugar favorito de los veracruzanos que sirve comida por B/.1.50 a 2.50. El pescado y los mariscos son sacados del mar y enviados directamente a la olla de la señora Toña, que lleva muchos años de atender esta fonda y muchas historias que contar. Al ir pide el “agua de masa”, una bebida de maíz dulce que se hace después de moler el maíz para las tortillas, no muy fácil de conseguir en otros lugares.

Justo al lado de la fonda de la Sra. Toña están los locales para comprar pescado fresco y mariscos directamente de los pescadores, como debe ser. Aparte de los pescadores, mucha gente del pueblo viaja todos los días a la ciudad a trabajar, mientras otros viven del turismo o la agricultura. El pueblo tiene varias barriadas, una de las cuales es Koskuna, una comunidad kuna en el lado este del pueblo. Koskuna fue fundada oficialmente en 1987 por inmigrantes indígenas tras años de ocupar el espacio ilegalmente.

Aquí, como en cualquier comunidad costera, hay mucha gente con quién conversar, muchas historias por contar y mucho que aprender.

Veracruz sufre de varios problemas, y sigue luchando por resolverlos: Insuficiente suministro de agua, la falta de ocupación de los jóvenes, la no existencia de una red de alcantarillado e irregularidades en la recolección de la basura. La carretera a veces se deja de mantener y se llena de huecos.

Hay historias inspiradoras: en diciembre de 2006 se graduaron unos 800 veracruzanos de un programa conjunto del Despacho de la Primera Dama con el Comité de Turismo de Veracruz que han sido entrenadas en diversos oficios relacionados con el turismo. Ante la apertura del nuevo mega hotel de Herman Bern en playa Kobbe y la mayor afluencia de turistas a Veracruz, la comunidad está preparada.

domingo, 6 de junio de 2010

Conoce Isla Gobernadora

Gobernadora, una pequeña isla del sur de Veraguas, vecina de Coiba y con un pueblito hermoso, es un lugar de naturaleza y belleza singular, donde su flora y fauna invitan al visitante a vivir una experiencia de relajación, de tranquilidad profunda y a apreciar la naturaleza.
Costa rocosa en isla Gobernadora
Costa rocosa en isla Gobernadora
Gobernadora está en la boca del Golfo de Montijo, en un sitio de aguas tranquilas donde delfines juguetean a su antojo, perdiéndose a ratos entre el verde azul profundo del terciopelo marino, para el deleite aquellos pocos ojos pacientes que ejerciten el contemplar. Está ubicada justo al norte de la isla Cébaco, entre el humedal de importancia internacional Golfo de Montijo y el Parque Nacional Coiba, del cual forma parte de su “zona de amortiguamiento”.
La isla contrasta con nuestra agitada vida citadina, pues allá no existen carreteras, carros o motos. En esta pequeña isla de tan solo 8 km2, las playas de arena gris y blanca bañadas por fuentes cristalinas de agua dulce, encuentran su armonía en medio de los predominantes parajes rocosos y los manglares.
Mapa de Isla Gobernadora
Mapa de Isla Gobernadora
El calor de sus habitantes, en su mayoría pescadores que viven en el pueblo de La Punta, en el lado sur-este de la isla, se siente en la familiaridad y amabilidad con que los visitantes son tratados. Así también, la belleza y sencillez estructural del pueblo deja ver un gran esmero y dedicación. Es un pueblo tranquilo, amable, que quiere aprender como manejar conscientemente sus recursos naturales y desarrollar un turismo sostenible para la comunidad, donde existen organizaciones como el grupo de las mujeres, distintas cooperativas, el grupo del agua, y un grupo ecoturístico.
Las costas de Gobernadora son de arena negra o blanca, manglares y playas rocosas. Su exuberante belleza natural ofrece el marco ideal para realizar múltiples actividades al aire libre. Senderismo (hiking), buceo, camping, pesca deportiva, paseos de lancha, talleres de artesanías y cerámica, o el simple ir y venir de una hamaca acompañado de la imparable sinfonía de las aves, son solamente algunos ejemplos de lo que este lugar ofrece.
De visita
La ruta que escogimos fue interesante y llena de contrastes paisajísticos (ciudad, campo, playa, isla), además el trayecto en lancha luego del recorrido en bus o carro, resulta en una buena aventura para los viajeros. Al amanecer los primeros rayos de luz solar nos encontraron en el trayecto Santiago – Soná – Hicaco (bus), siendo Hicaco el punto de embarque para isla Gobernadora. Recomendamos comprar lo que haga falta en la tienda de Soná (la parada de buses es afuera de la tienda) ya que al adentrarnos más y más en la campiña veraguense, algunos artículos pueden escasear y reponerlos puede ser difícil.
El bello pueblo de La Punta
Una vez llegado a Gobernadora, todo cambia. Este lugarcito hace que sus moradores (permanentes u ocasionales) caminen al ritmo de las pulsaciones de la naturaleza y al compás de las olas. El principal atractivo de la isla es la tranquilidad que aquí se vive. Si bien en el pueblo hay un teléfono público (tel 999.8299), no hay bancos, cafés internet ni señal de celular en algunas partes
Sin embargo, aquí hay muchas cosas que hacer, como por ejemplo paseos en lancha a isla Cébaco que está ubicada frente a la isla Gobernadora; ir a Santa Catalina a hacer surf; pasear en la Isla de Coiba; o conocer Gobernadora dándole una vuelta entera de lancha o caminando por la parte sur. En la isla se puede bucear, pescar, caminar por distintos senderos: subir a Cerro Palenque, el más alto de la isla, atravesar la isla a través del Camino Real o caminar hacia playas como La Punta, La Playita, playa Ubaldino y playa de Bucería.
Durante la fiesta de la patrona de los pescadores, la Virgen del Carmen, el 16 de julio, traen desde Hicaco la imagen de la Virgen para la procesión en el pueblo. También vale la pena venir para la fiesta de San Ignacio, el 15 de mayo.
Expertos isleños
Una tiendita de artesanías en la playa
Isla Gobernadora se ha ido preparando para recibir a los visitantes que quieran aprender, cuidar y disfrutar de las maravillas que ofrece su paisaje natural y su gente. Dos artistas residentes en la isla, Yves y Valerie, han desarrollado un importante trabajo con la comunidad por medio del proyecto “Tejidococo”, donde comparten sus conocimientos de turismo sostenible, artesanía y cerámica, incentivando el proceso creativo, productivo y turístico a los lugareños. Hoy en día puedes encontrar hermosas artesanías elaboradas por los locales, con materiales locales. Pregunta por la artesana Ana María Batista y por el local Artesanía Vista al Mar, del Sr Ubaldino Castillo.
Aquí como en cualquier parte los locales son los que mejor conocen el área y los que mejor te la pueden mostrar. Rafael “El Chino” Castillo es guía, pescador y capitán de barco. Te puede transportar de Hicaco a la isla Gobernadora por B/. 40 y llevarte de excursión a Santa CatalinaCébaco, buceo y de caminata por toda la región. Su lancha tiene capacidad máxima de 8 personas. Encuéntralo en la esquina de la cancha de fútbol o al tel 6501.4282.
Roberto “Endara” Castillo (tel 6028.3311) realiza excursiones y paseo hacia puntos de pesca y buceo en Coiba, Santa Catalina y Cébaco (su lancha también tiene capacidad para 8 personas). En la isla puedes contactar a Jaime Omar Guevara, que te puede llevar de paseo a la pequeña Playa Naranjito por B/.50 y para Coiba por B/.160.
Comida y hospedaje
Don Mario en una hamaca del Brisas del Mar
Don Mario en una hamaca del Brisas del Mar
Hay un par de opciones para comer en el pueblo, el Restaurante El Kiosco (tel 6047.6813), y el Hospedaje y Restaurante Brisas del Mar (tel 6046.9931). Vale la pena llamar de antemano si vas a visitar, para que los dueños de los restaurantes estén al tanto que tendrán clientes y estén preparados.
El hotel más accesible es Brisas del Mar, un hospedaje con tres ranchos en la orilla del mar, con una terraza abierta llena de hamacas. Los precios van entre B/.7 y B/.10. La electricidad proviene de paneles solares. Aparte de las hamacas, el lugar tiene su restaurante (ver arriba) para garantizar que no te tengas que mover de ahí en caso de pereza extrema.
Yves y Valerie son dos artistas que han creado un ambiente especial y acogedor en su hospedaje en la isla, el Art Lodge, a 15 minutos del pueblo. Ellos promueven un turismo sostenible en la línea del viaje lento o “slow travel”, al ritmo de la naturaleza y su gente. Con una visión integral del arte – turismo y cuidando de los recursos naturales, dan un toque armónico, tranquilo y confortable. Cuentan con cuatro ranchos y los precios por persona oscilan entre B/.75 y B/.100.
Los propietarios involucran al turista en la reforestación de la isla Gobernadora, sembrando un árbol como actividad ecológica en las caminatas, realizado un turismo de pequeña escala, consciente y de bajo impacto.El sitio tiene senderos para los amantes de las caminatas, quebradas, ubicada a pocos metros de la playa, mirador, un espacio para la practica del yoga en la naturaleza.
Por supuesto, la opción más lujosa y más barata es acampar. Se puede poner la tienda en varias playas desiertas con quebradas como playa La Coca, una playa en la punta sur de la isla con vista al frente Cébaco, a 1 hora caminando del pueblo; playa Puerto Viejo o Playa Calabacito.

Conoce Costa Arriba de Colon

La Costa Arriba de Colón, al este del Canal, es la manera más sencilla de llegar al Caribe. María Chiquita, Río Piedra y Playa Langosta te dan la bienvenida a esta esquinita de Panamá.
Mapa de la Costa Arriba de Colón, v.0.1
Mapa de la Costa Arriba de Colón
Aquí domina la cultura afro-panameña, en pequeños poblados de pescadores y campesinos, en sitios cargados de historia y de belleza natural. Aquí se juntan tres áreas protegidas: El Parque Nacional Portobelo y la Reserva Hidrológica Santa Isabel en la costa, y el Parque Nacional Chagres tierra adentro (ver mapa). Además de los arrecifes de coral que adornan toda esta costa, hay importantes bosques de manglar, los más grandes en María Chiquita, la Bahía de Portobelo y en la Bahía San Cristóbal.
Playa María Chiquita
Playa María Chiquita, Costa Arriba de Colón
La playa de María Chiquita es la primera playa de la Costa Arriba de Colón. Esta playa, generalmente muy tranquila, es un lugar muy popular para practicar surf, sin embargo no parece un lugar muy seguro para acampar. Los que lo practican y no son residentes, se hospedan por ejemplo en Portobelo que queda a unos 35 minutos del lugar. Aquí hay un pequeño restaurante, El Turista, cuya dueña, la Sra. Lidia (tel 6802.2033) puede preparar comidas especiales para grupos o presentación de bailes y música típica.
La tranquilidad de María Chiquita se está viendo perturbada por dos proyectos de “desarrollo”. El Centro Energético de Las Américas es un proyecto de construír un oleoducto y terminales enormes de petróleo en ambas costas de Panamá, aquí en María Chiquita y en la isla de Taboguilla en el Pacífico. Además están los trabajos de construcción del resort Bala Beach que pretende “mejorar” la imagen de la provincia de Colón. Esta es es una inversión canadiense para construir varios condominios de más de 10 pisos frente al mar, con todo el atractivo de una barriada soviética de vivienda social.
Aventuras en el río
Vista del Río Piedra, Costa Arriba de Colón
Un apacible rincón del Río Piedra
Saliendo del pueblo, en dirección Costa Arriba, encontrarás la entrada del pueblo de Río Piedra. Una carretera de grava compactada que es casi paralela al río y después de tres kilómetros y medio lleva a un sitio ideal para la aventura. Aquí se pueden hacer muchas cosas, desde visitar la granja orgánica del Sr Hipócrates Muñoz (tel 6614.8935) o practicar el descenso por dosel o canopy, acampar y conocer diferentes senderos de bosque, de la mano de guías especializados.
The Adrenaline Factory (Junier, guía especializado, tel 6476.9117, o Iris Delgado, administradora, tel 6645.1872). Ofrece giras de dosel (o canopy), recorridos del río en tubo (river tubing), visitas a cascadas y rappel, cabañas y campamento. El Hotel Campestre ofrece cabañas, precio según número de gente (Sr Horacio, tel 6588.7071).
A orillas del río, como a mitad del camino, hay un puerto emberá, de donde sale la piragua para llevarlo, a través de una hermosa travesía por el río, hasta la comunidad, donde será recibido por el propio cacique. Esta visita se debe coordinar previamente con el Sr. Tulio, el cacique (tel 6402.0162). Aquí también es posible acampar por B/.15, incluye la tienda en espacios bien adaptados, con área para cocinar.
La popular y angosta playa
Atardecer en Playa Langosta
Atardecer en Playa Langosta
Para completar el recorrido de la antesala de la Costa Arriba es necesario ir a la Playa Langosta (o La Angosta), una playa preciosa, la típica imagen que tenemos del edén caribeño. Importante: la paz en este lugar sólo existe durante los días de semana. A partir del viernes por la tarde y durante todo el fin de semana y los días feriados, el lugar sobrepasa su capacidad, haciéndose casi imposible disfrutar del lugar. Se recomienda llevar equipo de esnórkel. El estacionamiento cuesta B/.3.

Tabla de Mareas de Panama del 7 al 12 de junio del 2010 en el Mar Caribe

Mar Caribe (Cristobal) esta semana

EventoHoraMetros
Lunes 7 de junio de 2010
Salida lunar01:49
Marea baja03:580.04
Amanecer05:58
Marea alta07:350.06
Marea baja13:04-0.03
Puesta lunar14:26
Puesta del sol18:38
Marea alta20:580.31
Martes 8 de junio de 2010
Salida lunar02:31
Marea baja05:060.00
Amanecer05:59
Marea alta08:390.03
Marea baja13:11-0.02
Puesta lunar15:16
Puesta del sol18:38
Marea alta21:290.34
Miércoles 9 de junio de 2010
Salida lunar03:16
Amanecer05:59
Marea baja06:08-0.03
Marea alta10:010.00
Marea baja13:14-0.02
Puesta lunar16:09
Puesta del sol18:38
Marea alta22:060.37
Jueves 10 de junio de 2010
Salida lunar04:06
Amanecer05:59
Marea baja07:04-0.06
Marea alta12:16-0.02
Marea baja12:43-0.02
Puesta lunar17:06
Puesta del sol18:38
Marea alta22:460.39
Viernes 11 de junio de 2010
Salida lunar05:01
Amanecer05:59
Marea baja07:51-0.09
Puesta lunar18:06
Puesta del sol18:39
Marea alta23:310.40
Sábado 12 de junio de 2010
Amanecer05:59
Salida lunar06:01
Luna nueva06:15
Marea baja08:32-0.11
Puesta del sol18:39
Puesta lunar19:06

Tabla de Mareas de Panama del 7 al 12 de junio del 2010 en el Océano Pacifico

Oceano Pacifico (Balboa) esta semana

EventoHoraMetros
Lunes 7 de junio de 2010
Salida lunar01:48 
Marea baja05:141.36
Amanecer05:58 
Marea alta11:324.02
Puesta lunar14:24 
Marea baja17:531.25
Puesta del sol18:36 
Martes 8 de junio de 2010
Marea alta00:063.70
Salida lunar02:30 
Amanecer05:58 
Marea baja06:101.34
Marea alta12:254.14
Puesta lunar15:14 
Puesta del sol18:36 
Marea baja18:491.09
Miércoles 9 de junio de 2010
Marea alta00:593.86
Salida lunar03:15 
Amanecer05:58 
Marea baja07:071.24
Marea alta13:134.32
Puesta lunar16:07 
Puesta del sol18:36 
Marea baja19:430.86
Jueves 10 de junio de 2010
Marea alta01:474.07
Salida lunar04:06 
Amanecer05:58 
Marea baja08:011.06
Marea alta13:594.51
Puesta lunar17:04 
Puesta del sol18:36 
Marea baja20:330.58
Viernes 11 de junio de 2010
Marea alta02:344.29
Salida lunar05:01 
Amanecer05:58 
Marea baja08:510.83
Marea alta14:444.70
Puesta lunar18:04 
Puesta del sol18:37 
Marea baja21:190.30
Sábado 12 de junio de 2010
Marea alta03:204.52
Amanecer05:58 
Salida lunar06:00 
Luna nueva06:15 
Marea baja09:380.59
Marea alta15:314.87
Puesta del sol18:37 
Puesta lunar19:04 
Marea baja22:030.05

domingo, 2 de mayo de 2010

Tabla de Mareas para el Oceano Pacifico del 3 al 9 de Mayo del 2010


Oceano Pacifico (Balboa) del 03/05/10 al 09/05/10

EventoHoraMetros
Lunes 3 de mayo de 2010
Marea baja00:470.19
Amanecer06:01 
Marea alta07:104.47
Puesta lunar10:22 
Marea baja13:060.69
Puesta del sol18:28 
Marea alta19:204.35
Salida lunar23:18 
Martes 4 de mayo de 2010
Marea baja01:330.52
Amanecer06:01 
Marea alta07:544.23
Puesta lunar11:13 
Marea baja13:560.99
Puesta del sol18:29 
Marea alta20:044.05
Miércoles 5 de mayo de 2010
Salida lunar00:01 
Marea baja02:220.82
Amanecer06:00 
Marea alta08:424.01
Puesta lunar12:01 
Marea baja14:501.23
Puesta del sol18:29 
Marea alta20:543.78
Cuarto menguante23:15 
Jueves 6 de mayo de 2010
Salida lunar00:42 
Marea baja03:161.07
Amanecer06:00 
Marea alta09:363.84
Puesta lunar12:47 
Marea baja15:491.37
Puesta del sol18:29 
Marea alta21:543.58
Viernes 7 de mayo de 2010
Salida lunar01:21 
Marea baja04:141.23
Amanecer06:00 
Marea alta10:383.76
Puesta lunar13:31 
Marea baja16:501.41
Puesta del sol18:29 
Marea alta23:043.51
Sábado 8 de mayo de 2010
Salida lunar01:58 
Marea baja05:121.29
Amanecer06:00 
Marea alta11:403.81
Puesta lunar14:15 
Marea baja17:491.34
Puesta del sol18:29 
Domingo 9 de mayo de 2010
Marea alta00:083.58
Salida lunar02:35 
Amanecer05:59 
Marea baja06:091.27
Marea alta12:333.95
Puesta lunar14:59 
Puesta del sol18:29 
Marea baja18:461.17

Tabla de mareas para el Mar Caribe del 3 al 9 de Mayo del 2010


Mar Caribe (Cristobal) del 03/05/10 al 09/05/10

EventoHoraMetros
Lunes 3 de mayo de 2010
Marea alta04:050.32
Amanecer06:02 
Puesta lunar10:23 
Marea baja11:59-0.13
Puesta del sol18:30 
Marea alta18:530.11
Marea baja22:040.08
Salida lunar23:20 
Martes 4 de mayo de 2010
Marea alta04:480.29
Amanecer06:02 
Puesta lunar11:14 
Marea baja12:31-0.11
Puesta del sol18:30 
Marea alta19:220.13
Marea baja23:070.08
Miércoles 5 de mayo de 2010
Salida lunar00:03 
Marea alta05:280.26
Amanecer06:01 
Puesta lunar12:02 
Marea baja12:59-0.09
Puesta del sol18:30 
Marea alta19:500.15
Cuarto menguante23:15 
Jueves 6 de mayo de 2010
Marea baja00:100.08
Salida lunar00:44 
Amanecer06:01 
Marea alta06:060.23
Puesta lunar12:48 
Marea baja13:23-0.07
Puesta del sol18:31 
Marea alta20:170.17
Viernes 7 de mayo de 2010
Marea baja01:160.08
Salida lunar01:22 
Amanecer06:01 
Marea alta06:440.19
Puesta lunar13:32 
Marea baja13:43-0.05
Puesta del sol18:31 
Marea alta20:430.19
Sábado 8 de mayo de 2010
Salida lunar02:00 
Marea baja02:280.07
Amanecer06:00 
Marea alta07:250.15
Marea baja13:59-0.03
Puesta lunar14:16 
Puesta del sol18:31 
Marea alta21:100.22
Domingo 9 de mayo de 2010
Salida lunar02:37 
Marea baja03:450.05
Amanecer06:00 
Marea alta08:120.10
Marea baja14:11-0.01
Puesta lunar15:01 
Puesta del sol18:31 
Marea alta21:380.25