Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2010

Historia del Corpus Christi

La Villa de Los Santos se viste de múltiples colores con las danzas que durante estos días se apoderan de sus calles, como parte de la celebración de las festividades del Corpus Christi.

INICIOS

El historiador santeño Manuel Moreno indica que aunque no se puede precisar con fecha exacta cuándo comenzó esta celebración, afirma que llegó con los colonizadores españoles.

Moreno señaló que esa celebración fue traída cuando se inició la conquista y colonización española en América, pero con el nuevo ingrediente de las danzas con representaciones teatrales sacramentales que representaban la vida de Jesús, de la Virgen María y de los santos. Agregó que esas representaciones primero se hacían en los templos, luego pasaron al atrio, después a la plaza y por último llegaron a las calles. 

El historiador santeño aclaró que en sus inicios esas danzas folclóricas fueron utilizadas para evangelizar y catequizar a los aborígenes y para que asimilaran la religión católica. Los indígenas eran politeístas y se introdujeron esas danzas con ciertos mensajes. 

La danza del “Gran Diablo” refleja la lucha entre el bien y el mal, en la que el Arcángel San Miguel se disputa un alma. Mientras que la danza de la “Montezuma Española” es sobre la conquista de México por Hernán Cortés. 


TRADICIÓN 

Moreno señaló que aunque han pasado ya más de 500 años del descubrimiento de América, La Villa de Los Santos ha preferido quedarse conservando esta tradición. “Hemos dejado de crecer económicamente para ser un relicario y un cofre que guarda las tradiciones”, apuntó. 

Insistió que los santeños son un pueblo que vive la historia, que no tienen grandes centros comerciales, pero que puede explotar el aspecto turístico. 

¿QUÉ ES HOY EL CORPUS CHIRSTI? 

El historiador dijo que esta fiesta siempre se celebra 62 días después del Jueves Santo y en el caso de La Villa se conserva esa tradición, a diferencia de otras parroquias que lo trasladan al domingo siguiente. “Aquí en La Villa realizamos la misa y la procesión el mismo jueves, independientemente de la fecha que sea”, precisó. 

En tanto, Jorge Surís, tesorero de la Asociación Rescate de Danzas Miguel Leguízamo, recordó que fue para el año de 1989 cuando los santeños se organizan para darle fuerza a la celebración, antes de esa fecha había una danza por aquí otra por allá y la tradición se estaba perdiendo. 

Dijo que después de tanto esfuerzo la celebración cuenta con 10 danzas, entre las que se destacan las danzas del “Zaracundé”, la “Montezuma Cabezona”, la “Montezuma Española”, la danza del “Gran Diablo”, las “Enanas”, “Los Gallotes”, los “Parrampanes”, el “Torito Guapo”, entre otras. 

No obstante, Surís manifestó que esperan que los diputados aprueben una ley para que la fiesta del Corpus Christi sea elevada a la categoría de festival, en el que se recojan danzas no solamente de La Villa de Los Santos, sino también danzas como la “Pajarilla de Pedasí”, los “Moros y Cristianos”, entre otras. Aclaró que solamente así asegurarán una partida de 25 mil dólares para que una fiesta como esa no se pierda.

“Todos los años tenemos que tocar puertas para cubrir los gastos. El Instituto Nacional de Cultura (Inac) nos dio una partida de 5 mil dólares, el Municipio nos da 100 y el Concejo nos permite cobrar los impuestos de las ventas temporales”, añadió. Pero aun así este año tiene un déficit de 3 mil dólares para costear los gastos. 

MAS CELEBRACIÓN 

Las celebraciones continuarán el próximo jueves 10 de junio con la octava de Corpus Christi, en donde las diferentes danzas salen a recorrer el pueblo. El viernes 11 de junio es el día del Corazón de Jesús, en tanto que el sábado 12 de junio es el día dedicado al turismo. 

Añadió que la festividad termina el domingo 13 de junio, que es el día dedicado a la mujer santeña, con presentaciones folclóricas en la tarima del Inac, ubicada frente al parque Simón Bolívar.

miércoles, 21 de abril de 2010

Dia de la tierra: 22 de abril

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidenseGaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de labiodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Historia

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
  • En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
  • Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York
  • El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
  • En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida del ser humano como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo en 2% es bebible.
  • El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
  • En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
  • "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

lunes, 2 de noviembre de 2009

Noticias del Casco Antiguo de Panama

Todo apunta a que para el Casco Antiguo de la ciudad capital vendrán mejores tiempos, sobre todo cuando se amplíe la cinta costera, obra vial que de hecho ya está beneficiando al centro histórico por la accesibilidad que le ha traído.

Y es que en la antigua ciudad amurallada colonial de Panamá una efervescencia inversionista parece ir incrementándose con el correr de los años. Restaurantes, tiendas, hoteles, centros de hospedaje, residenciales, entre otras infraestructuras novedosas y restauradas, se presentan ante la vigilancia permanente de residentes, turistas y del ciudadano común que transita por este sin igual conjunto monumental, cargado de especial belleza.

Dar un paseo por el Casco Antiguo —declarado conjunto monumental histórico de Panamá en 1976 e inscrito como patrimonio mundial por la Unesco en 1997— es presenciar su revitalización, sin obviar que aún hay mucho por hacer debido a que existen varias propiedades y terrenos abandonados o que necesitan ser intervenidos.

Según los entendidos, en el sitio se pueden identificar unas 20 propiedades que se encuentran actualmente en restauración. Desde 700 mil dólares hasta 1.5 millón de dólares o un poco más se estima que se invierte solo en el reglón de construcción de un edificio, dependiendo de su tamaño. Los hoteles pueden superar esta cifra.

Entre los proyectos más conocidos que se remodelan se pueden citar el Hotel Central, el paralizado PH Plaza Independencia y la restauración de la capilla a un costado del templo de La Merced, que pueden cifrar inversiones de millones de dólares. Los desarrolladores son cautos en dar montos y las nuevas autoridades no poseen información alguna, alegando que están actualizando su base de datos.

En lo que va del año en la Dirección de Patrimonio Histórico se han aprobado y tramitado 53 anteproyectos, proyectos finales, obras misceláneas y menores, así como excavaciones arqueológicas de este conjunto monumental, de un total de 105 que se han registrado en el país. El año pasado se hicieron 73 trámites de esta índole solo para este centro, de un total de 128 en todo el territorio nacional.

El director de Patrimonio Histórico, Jaime Zárate, reconoce que con los proyectos que se vislumbran en el área y los que hay en el tapete, el Casco Antiguo tiene mucho futuro al constituirse como el centro histórico panameño con más potencial.

“Contrario a lo que la gente piensa, este año ha sido de mucha actividad. Han abierto por lo menos 20 negocios nuevos, que es algo sin precedentes”, señala Patrizia Pinzón, presidenta de la promotora Arco Properties, el brazo de ventas de la compañía desarrolladora Conservatorio S.A.

Restaurantes, tiendas y oficinas de arquitectos son algunos de los nuevos locales que se instalaron en la zona.

“Hay muchas construcciones andando, sobre todo en Plaza Herrera”, destaca Pinzón, tras señalar que hay hoteles que se están construyendo en el área y que no se ven de hoy para mañana porque los trabajos demoran de dos a cuatro años, dependiendo del tamaño del inmueble.

Actualmente se restauran los hoteles Central, Molón, American Trade y el Herrera, que aportarían aproximadamente 190 habitaciones, de las 117 existentes que ofrecen el Canal House Panama, Luna´s Castle y el Hospedaje Casco Viejo.

En espera de incentivos Pero el mercado inmobiliario en el corregimiento de San Felipe, donde se ubica el conjunto histórico, no escapó de la crisis financiera mundial, ya que las entidades bancarias en Panamá apretaron el cinturón en el otorgamiento de crédito para curarse en salud, lo que afectó a los desarrolladores del área.

Igualmente, la finalización de la ley de incentivos fiscales en 2007 trajo como consecuencia que el atractivo que se tenía en esta área de la capital disminuyera, así lo hace ver Carlos Mock, gerente general de la Compañía Inmobiliaria San Felipe, la cual se ha constituido desde 1995 en la pionera en los inicios de restauración en esta zona histórica y turística.

No obstante, la actual administración gubernamental pretende reactivar los incentivos de una manera más controlada, para evitar la especulación que se registró en tiempos pasados y con el interés de llamar nuevamente la atención de los inversionistas.

Además de las inmobiliarias San Felipe y Conservatorio, se encuentra Historical Projects como las principales desarrolladoras de la zona, a las que hay que sumar Inversiones y Proyectos Casco Viejo, que desarrolla el suspendido proyecto PH Plaza Independencia, donde se han dado acciones legales y demandas ante autoridades judiciales por violar las normas de conservación vigentes en el área. A estos desarrolladores habría que sumar al menos seis u ocho promotoras que venden los proyectos que se realizan en el lugar.

Una propiedad restaurada en esa área cuesta entre 2 mil 300 dólares y 2 mil 500 dólares el metro cuadrado, si se refiere a un apartamento.

Un inmueble en el Casco Antiguo puede tener un costo de 250 mil dólares hasta un millón de dólares, solo por estar situado en esta zona patrimonial, donde hay muchas limitantes para el desarrollador, porque tiene que preservar los diseños originales de siglos pasados.

Algunos consultados señalan que las aprobaciones para iniciar la recuperación de un inmueble en el Casco Antiguo pueden tardar de seis meses a un año, a diferencia de otras construcciones que se efectúan en otros sectores de la ciudad, donde los planos suelen ser aprobados en un término de tres a cuatro meses.

No obstante, el director de Patrimonio aclara que en esta instancia, perteneciente al Instituto Nacional de Cultura, la ley los obliga a que los planos de anteproyectos sean aprobados en 15 días y los planos finales en 30 días.

Un desarrollo lento Aunado a este proceso tardío e intenso en la aprobación de planos, para Carlos Mock, gerente de Inmobiliaria San Felipe, otro de los problemas por los cuales el Casco Antiguo se desarrolla lentamente es el complemento social que se registra en el lugar en cuanto al desalojo de algunos intrusos, por lo que un proyecto que puede hacerse en un año demora hasta tres años por el hecho de que tienen que intervenir las entidades pertinentes.

A esta situación hay que añadir el hecho de que en el área convergen una cantidad de propiedades en total abandono y cuyas estructuras se encuentran en deplorable estado, siendo notorios los terrenos baldíos llenos de hierbas, hasta residencias a punto de colapsar. Según Patrimonio Histórico, hay 50 propiedades que están abandonadas y en pésimo estado.

Las condiciones en que se encuentran estas propiedades responden a diversos aspectos legales, que van desde aquellos que están esperando que se les apruebe un proyecto, hasta aquellos que hicieron la compra del inmueble o terreno para especular con los precios.

En este sentido, Patrimonio Histórico hará las evaluaciones del caso y de acuerdo con su director Jaime Zárate, de comprobarse anomalías, implementarán la figura del juez ejecutor para imponer las multas correspondientes, que pueden ir de 10 mil dólares hasta 50 mil dólares.

En este año se han impuesto dos multas por 10 mil dólares cada una.

Zárate resalta que asimismo hay casas en malas condiciones físicas porque han sido ocupadas en contra de la voluntad del propietario, y por no pagar la renta el inmueble se ve sometido a un deterioro progresivo.

De hecho, en marzo pasado una misión de la Unesco en su visita a varios conjuntos monumentales del país llamó la atención por las condiciones en que se encontraban muchos de estos patrimonios por la falta de mantenimiento, y el Casco Antiguo no escapó a este análisis, precisamente por las casas abandonadas que hay en el centro histórico.

La misión de la Unesco dijo que ante estas condiciones el Casco Antiguo podría entrar en una lista como patrimonio de la humanidad en peligro de destrucción, lo que sería el primer paso para ser sacado de ese privilegio que hoy ostenta, aduce Sebastián Paniza, presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés), capítulo de Panamá, cuerpo asesor de la Unesco en lo que se refiere a conservación de patrimonio.

Paniza advierte que ahora le corresponde al Estado reflejar la intención de mejorar este patrimonio para que no se siga deteriorando, aunque reconoció que el gobierno ha mostrado interés en el problema, de tal forma que el organismo que preside ha sido tomado en consideración por las consultas que les han hecho.

“El Estado está trabajando en una nueva legislación que va a contemplar muchos aspectos, entre ellos volver a poner en vigencia los incentivos fiscales para la inversión en el Casco Antiguo, recalca el representante de la Unesco.

Por su parte, Darío Cadavid, director de Ingeniería y Arquitectura de la Oficina del Casco Antiguo (OCA), informa que se ha elaborado un plan de emergencia a solicitud de la Unesco, que parte de un marco de la realidad existente, su confrontación con el aspecto legal, la elaboración de un diagnóstico para el sitio y la definición de un pronóstico de acciones para el conjunto monumental.

La fecha definida para la entrega de este plan es el 30 de noviembre y la verificación del estatus de ejecución del mismo será en febrero de 2010.

Cabe señalar que el Casco Antiguo abarca unas 44 hectáreas y comprende cerca de 900 edificios de valor histórico y arquitectónico.

El 87% de las propiedades es privado, un 11% del Gobierno y un 2% pertenece a la Iglesia católica.

Planes futuros Entidades como Patrimonio Histórico, la OCA, los ministerios de Obras Públicas y de Salud, así como el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales se encuentran desarrollando una iniciativa que integre proyectos de mejoramiento de calles, drenajes, de distribución de agua potable y servicios de aguas residuales.

Trabajos que se espera se inicien el próximo año con algunas actividades preliminares, de acuerdo con Cadavid, tras destacar que ya comenzaron algunas acciones en conjunto con el Municipio de Panamá para la rehabilitación de parques y su iluminación, donde está involucrada la empresa Unión Fenosa para un mejoramiento del sistema de distribución eléctrica.

La falta de estacionamientos en el lugar es un dolor de cabeza que tienen que padecer los que a diario visitan el Casco Antiguo.

En este sentido, Cadavid destaca que se tiene planeado nuevos lugares para dejar los vehículos en “áreas de apoyo”, tras el desarrollo de la cinta costera o desde infraestructuras existentes en la calzada de Amador. A estas estrategias que se analizan habría que sumar el mantenimiento y rehabilitación de los estacionamientos que se encuentran al lado del Teatro Nacional, que incluso son subterráneos.

Sobre este tema, el arquitecto Paniza añade que el problema se resolvería construyendo más estacionamientos subterráneos en las plazas grandes del área, como los hay en La Habana, Cuba, pero que es una inversión costosa, y en 2000 se estimó que ejecutar este tipo de acción costaría unos nueve mil dólares por vehículo.

Considera que no es oportuno hacer comparación con otros sitios históricos de la región, ya que cada uno es diferente y tiene sus cualidades propias. Pone como ejemplo que en Antigua, Guatemala, hay suficiente terreno en áreas aledañas a la ciudad para que los vehículos se estacionen, en cambio en el Casco Antiguo solo les queda el mar.

Amén de las peticiones por parte de las autoridades y de los especialistas de que se respeten las normas de conservación.

domingo, 16 de agosto de 2009

Panama la Vieja, un mundo por conocer

“Pedrarias [Dávila] se trasladó al Mar del Sur y después de navegar por el archipiélago de Las Perlas, el 15 de agosto de 1519, sobre el villorio indígena de pescadores, fundó Nuestra Señora de la Asunción de Panamá”, escribieron los historiadores Celestino Araúz y Patricia Pizzurno en su libro El Panamá hispano: 1501-1821.

Como bien explica este pequeño extracto, mucho antes de la llegada de los españoles, el poblado ya estaba establecido y así lo demuestran las excavaciones que se han realizado en el lugar desde hace casi 10 años.

Por la década de 1990 se estuvo muy cerca de ver perdido el legado histórico entre la maleza y algo de desidia gubernamental, hasta que un grupo de personas decidió rescatar las ruinas de Panamá La Vieja, que desde 2003 forman parte de la lista de Patrimonio Histórico de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El rescate. “En 1994, Angélica Guinard, quien en ese momento era la subdirectora general del Instituto Panameño de Turismo, se reúne con Raúl Hernández, presidente del Club Kiwanis de Panamá, y le propone hacer un patronato para la conservación de Panamá La Vieja, que estaba muy deteriorada”, cuenta la directora ejecutiva del Patronato de Panamá Viejo, Julieta de Arango. Asegura que en esa época, los institutos de Cultura y Turismo no tenían muy buena relación.

A Hernández le gustó la idea de un patronato y se la propone al director del Instituto Nacional de Cultura y a Banistmo, que ya tenía un programa en Panamá Viejo que se llamaba “Valores del Istmo”, para limpiar el área.

En 1995, el Club Kiwanis de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura (Inac), el Instituto Panameño de Turismo (hoy Autoridad de Turismo de Panamá) y Banistmo (ahora HSBC), conforman el patronato.

De Arango comenta que entre sus primeros objetivos estaba limpiar el sitio, iniciar programas de seguridad, iluminación, señalización de monumentos y promoción.

Luego de los primeros trabajos, para el patronato fue evidente que la tarea era mucho más grande de lo que se creía, por lo que se contrató a una empresa consultora para la creación del Plan Maestro de Panamá Viejo, en 1999.

Dentro del plan se ha contemplado una serie de metas, como la conservación arquitectónica, investigación arqueológica, la participación ciudadana, turismo, educación y problemas ambientales.

Metas cumplidas. Entre las metas alcanzadas está el proyecto arqueológico de Panamá Viejo, en el que se hacen las excavaciones y estudios de cultura material. También contempla todos los estudios prehispánicos, la catalogación de las piezas, estudio de la paleoecología, que es la relación del sitio con el ambiente a través de los años.

Además, está el programa de conservación preventiva por el que se han podido estabilizar las estructuras y evitar que se desplomen.

Con fondos del entonces Instituto Panameño de Turismo se construyó el Centro de Visitantes, mientras que con capital de la Caja de Ahorros se hizo el Museo del Sitio, que tiene una exhibición permanente denominada “De la Aldea a la Urbe”, que presenta el desarrollo del lugar durante sus mil 500 años de historia.

Con colaboración de Banistmo se logró la habilitación del Convento de las Monjas de La Concepción como un centro para actividades culturales, sociales y artísticas.

La Agencia de Cooperación Española también se involucró con el proyecto de la recuperación de la traza urbana, que consistió en recrear las calles originales de la vieja ciudad y “le ha permitido recuperar ese sentido de ciudad que perdió cuando la atravesó la Vía Cincuentenario”, dice la directora ejecutiva.

También con ayuda de la Agencia de Cooperación Española se hicieron los estudios de conservación de la torre de la Catedral, que llevaron a su habilitación como un mirador, “que ha sido un éxito desde el punto de vista turístico y conservacionista”.

Asimismo, la Autoridad de Turismo y la Agencia de Cooperación Española construyeron las canchas de fútbol cerca del Puente del Rey, con el interés de ir eliminando las canchas que se habían improvisado dentro de las ruinas por los residentes del área.

Nuevos proyectos. Actualmente, con fondos del patronato se lleva a cabo un proyecto en el Convento de la Compañía de Jesús, cerca del Convento de las Monjas de La Concepción, para la construcción de aulas de clases que forman parte de “Aula Viva”, un programa con el cual pretenden traer estudiantes de las escuelas para que no solo vean los monumentos y el museo, sino que aprendan un poco más de la vida social, cultural y educativa del Panamá Colonial.

En la Plaza Mayor habrá un gran cambio con el próximo traslado del Centro y la Dirección de Artesanías al edificio que se está terminando al lado del Centro de Visitantes. Entonces se demolerán las viejas instalaciones para comenzar con “La Recuperación de la Plaza Mayor”, cuya finalidad es recuperar el tamaño que originalmente tuvo la plaza y se construirá una edificación siguiendo las dimensiones de una casa colonial.

Además, se espera hacer un museo infantil interactivo que enfatice en el niño el valor del patrimonio cultural.

Los vecinos ayudan a cuidar.

Los residentes de Panamá Viejo también han formado parte de la conservación de los monumentos. Para involucrar a la comunidad, el patronato ha creado proyectos educativos, ha ofrecido plazas de empleo, cursos y talleres de capacitación sobre el valor de Panamá La Vieja.

Asimismo, dentro de dos semanas esperan comenzar a repartir la publicación del libro La Vieja Historia de Panamá Viejo, con el propósito de que sea un complemento para la visita de los estudiantes al sitio, a la vez que ayudaría a integrar a Panamá Viejo dentro de su memoria.

En principio, se espera comenzar con las escuelas de Parque Lefevre, San Francisco y Río Abajo, para luego seguir con los colegios del resto de la capital y de las provincias del país.

En ese afán de conservar los vestigios de la historia, el patronato también realiza un programa de pasantías en arqueología y carreras afines.

Para Julieta de Arango “el país tiene una carencia muy grande de personal especializado en arqueología y sus ramas afines”.

Para contrarrestar esta falta, han creado convenios con universidades de Colombia, Costa Rica y otros países, para que los estudiantes vengan por uno o dos meses, sin salario, pero se les cubrirá hospedaje, alimentación y una certificación del trabajo que realizaron aquí.

Los aspirantes deben ser licenciados o estar en su último año de arqueología o ciencias afines.

“Ellos deben dejar un trabajo hecho, entonces hay un doble beneficio. Adquieren una experiencia que van a necesitar para el futuro y nosotros tenemos una investigación hecha que no le

costó al patronato”, explica de Arango.

Señala que también hay pasantías más extensas para licenciados en arqueología con maestría y que están optando por un doctorado.

Recientemente, se siguió una pista del historiador Alfredo Castillero Calvo, quien ubica la casa de los Terrín Franco, y se comenzó una excavación en el sitio buscando el muro perimetral. Así, se pudo encontrar la entrada a la casa, donde pudo estar el huerto, el acceso del patio hacia la vivienda del siglo XVII.

Los hallazgos fueron hechos por los arqueólogos Juan Guillermo Martín, de Colombia, y Karla Quezada, de Costa Rica.

Lo que hace falta. “Hay cosas que nosotros no hemos podido solucionar, como la salida de la Vía Cincuentenario que sobrepasa con creces al patronato, pero hemos ido cumpliendo las otras metas”, dice la directora ejecutiva.

Según el Plan Maestro, se preveía que entre 2004 y 2005, ya la Vía Cincuentenario debería haber sido eliminada, pero aún existe.

“Esta es una vía que se inauguró en los años de 1950 para conmemorar el cincuentenario de la República y era como un paseo para visitar la torre. Pero en 1950 los habitantes de la ciudad eran muchísimos menos y era un paseo que se hacía muy de vez en cuando; hoy soporta 60 mil vehículos diarios”, sentencia.

Añade que en la actualidad la ciudad está densamente poblada y debido a lo complicado de la circulación por Vía España, Santa Elena o Transístmica, el asunto no es fácil.

El problema radica en dónde construir una carretera de cuatro carriles para poder desviar los 60 mil autos que pasan por la Cincuentenario. De Arango reconoce que hay “buena voluntad” por parte del gobierno actual de encontrar una solución.

También, en menor escala, falta reubicar las instalaciones de Servicios Camacho, que está dentro del Conjunto Monumental de forma ilegal, alega de Arango, y que tiene que salir del área.