Mostrando entradas con la etiqueta Mascotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mascotas. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de abril de 2010

Como viajar con animales

Es natural que los amantes de los animales, deseen llevarlos donde quiera que vayan, pero no es una tarea fácil; deben seguir una serie de recomendaciones, dependiendo de la distancia del viaje y el animal que tengan.Ángela María Valderrama, veterinaria, aseguró que "todas las mascotas tienen que ser desparasitadas 24 horas antes de salir, para evitar futuras enfermedades y virus".
DURANTE EL VIAJE
Valderrama indica que a medida que aumentan los kilómetros, las recomendaciones cambian dependiendo de la mascota.
Fulvio Arcia, veterinario, indica que los hamsters y ratones blancos no requieren mayor cuidado, excepto el cambio de paja de sus jaulas.
Sin embargo, los caninos y felinos sí necesitan atención especial.
A ambas especies se les pueden suministrar sedantes o tranquilizantes como ansiolítico para disminuir el movimiento del animal y antihemético, para regular el movimiento gastrointestinal.
Además, los dueños deben adquirir jaulas plásticas o maletas de viaje, para transportarlos cómodamente.
GRANDES DISTANCIAS
Cuando los viajes son largos, la revisión veterinaria es más estricta, porque existe mayor incidencia en el contacto con animales de regiones diferentes, que pueden ocasionar virus o enfermedades, dijo Valderrama.
De igual modo, se pueden ver afectados por el estrés del viaje, que puede ocasionar problemas gastrointestinales, como los vómitos o mareos, por lo cual no deben alimentarse antes ni durante el viaje.
Cuando se trata de cachorros, necesitan más atención, ya que tienen que hacer sus necesidades fisiólogicas con más frecuencia y comer con mayor incidencia, enfatizó la doctora.
DÉJALOS EN CASA
Ambos expertos coincidieron en que cuando las mascotas padecen enfermedades gastrointestinales como mareos, vómitos; o gripe y bronquitis, no deben viajar por ninguna razón, ya que pueden propagar su dolencia a otros animales.
En este caso, algún miembro de la familia, amigo o vecino tiene que cuidarlo y alimentarlo hasta que mejore su salud.
Los dueños deben acostumbrar a sus mascotas a comer alimentos comerciales para evitar problemas cuando están al cuidado de otros.

domingo, 28 de marzo de 2010

Perros, ayuda para niños autistas

Un reciente estudio de científicos estadounidenses con perros Dobermans, que tienen comportamientos obsesivos compulsivos como succionar mantas o partes de su propio cuerpo de forma repetitiva, podría ayudar a explicar las conductas similares en los seres humanos, como las de lavarse las manos de forma excesiva y reiterada o comprobar las cosas una y otra vez .

Los científicos de la Universidad de Tuft en North Grafton, Massachussets, han identificado en los cromosomas de canes con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) una región genética que podría correlacionarse con la región genética implicada en la forma humana de este trastorno psiquiátrico, una afección que se caracteriza por pensamientos y comportamientos repetitivos.

El gen es el mismo en los canes y los humanos, por lo que su estudio podría ayudar a explicar el TOC no solo en los perros –también afecta a la raza “Bull Terrier” – sino también en las personas, según el doctor Nicholas Dodman, autor principal del trabajo.

La región genética estudiada se relaciona con las caderinas, unas proteínas vinculadas con la comunicación entre las neuronas del cerebro, y que no solo están implicadas en el TOC, sino además con el trastorno autista, que también incluye comportamientos compulsivos, como golpearse la cabeza de forma repetida.

Los perros no solo son útiles para desvelar las claves genéticas del autismo, sino también para asistir a quienes padecen esta dolencia que suele diagnosticarse en la infancia temprana y cuyos principales signos y síntomas afectan la comunicación y las interacciones sociales e incluye las conductas repetitivas.

Los perros de asistencia para niños con autismo son una alternativa para las familias, ya que dan seguridad al niño, facilitan su interacción y les proporcionan compañía, y además se transforman en colaboradores imprescindibles para los padres, que ven cambios conductuales evidentes en sus hijos.

Esto lo afirman desde la Fundación Bocalán, una de las instituciones de mayor difusión internacional dedicada a adiestrar y entregar perros de asistencia a personas discapacitadas, para que tengan una mayor independencia y calidad de vida.

La Fundación Bocalán, junto con la División de Saluda Animal de Bayer HealthCare, han entregado a “Quisquilla” y “Muffin”, dos perros de asistencia a Alejandro y Gael, dos niños con autismo, para que les ayuden a llevar una vida mejor, acompañarlos y favorecer y facilitar su integración.

A partir de ahora, “Quisquilla” y “Muffin” incidirán en aspectos como el vínculo, la seguridad, la confianza, el manejo del tiempo, la integración sensorial, la mejora de los patrones de sueño, la reducción de estereotipias (repetición constante y automática de movimientos o palabras) y de la ansiedad, el autocontrol, la comunicación y la integración social.

“Quisquilla” y “Muffin” son hembras de la raza labrador retriever y de unos dos años de edad. Han sido adiestrados y entrenados para desarrollar habilidades específicas con las que ayudar a sus futuros dueños: Alejandro, un niño de 8 años de Granada(España) y Gael, un niño de 3 años de Barcelona (España).

Este proyecto nació en Canadá, hace 10 años, a través de “National Service Dogs”, organización que desarrolla un programa de perros de asistencia para ayudar a que los niños con autismo puedan integrarse mejor en sociedad, controlar mejor sus impulsos, reducir comportamientos como los de fuga y mejorar la calidad de vida de sus familias.

Sus notables resultados llevaron a la Universidad de Vancouver a realizar una investigación que ha permitido descubrir que estos perros inciden también en otras áreas como la integración sensorial, la mejora de la comunicación y reacción ante el mundo que les rodea y los procesos de aprendizaje.


MCT Direct
Los perros de ayuda social se entrenan durante ocho o diez meses. Mascotas que hacen de terapeutas

Según Bocalán, el tipo de comunicación y actitudes del perro resultan más fácilmente reconocibles por un niño con autismo, posiblemente por utilizar la vía de comunicación sobre todo visual, y emitir señales de una forma simple y a la altura del niño.

Por otra parte, aseguran sus expertos, los niños necesitan objetos “transicionales” como muñecos o trozos de tela, que les den seguridad en las primeras etapas de su vida. Los niños con autismo tienden a usarlos durante un largo tiempo y el perro puede convertirse en un objeto transicional vivo que le permita estar más seguro en situaciones de ansiedad y desorganización.

Además, el proceso de integración sensorial que proporcionan terapeutas especializados a través del perro permite que el niño progresivamente se vaya organizando y aparezcan respuestas de adaptación al entorno, según la fundación catalana.

A través de diferentes técnicas desarrolladas por especialistas, los perros durante el paseo proporcionan un ritmo al niño que le calma y le permite interactuar mejor con el entorno, aseguran desde Bocalán, que explica que un estímulo tan llamativo como es un animal manejado por manos expertas puede empujar las posibilidades de incrementar aspectos como la atención, la concentración, el contacto visual y la transición entre actividades.

Asimismo, explican, el uso de perros de asistencia para niños con autismo incrementa de forma notable la seguridad del niño en lugares públicos evitando conductas de fuga y permitiendo a los padres tener una mayor tranquilidad.

Por otra parte –según Bocalán– las experiencias con perros de asistencia para niños con autismo reflejan una importante mejora en los patrones de sueño, tanto por la estimulación sensorial y el tacto profundo que ofrecen a sus usuarios por la noche como por la empatía que existe entre los dos tras un periodo de adaptación.

Los perros de ayuda social se entrenan durante ocho o diez meses y son sometidos a un periodo de acoplamiento, según la problemática de su futuro dueño, completando su formación en aproximadamente un año. Las razas más habituales son el “labrador retriever” y el “golden retriever” por su carácter afable, dócil y apacible.

lunes, 2 de noviembre de 2009

¿Estoy preparado para tener una mascota?

Numerosos estudios científicos han revelado por años los beneficios que tiene para los seres humanos el tener a un animal de compañía en sus hogares.

De hecho, las mascotas son consideradas como una medicina preventiva que alivia a los niños desde muy temprana edad e inclusive prolonga los años de vida de los ancianos.

Sin embargo, antes de empezar a disfrutar de las ventajas de tener una mascota en casa –ya sean perros, gatos, pájaros o hámsteres– es preciso que el futuro dueño se plantee una serie de preguntas para saber si está preparado para vivir esta nueva experiencia.

Los primeros pasos

Según explica la médica veterinaria Gloria Fonseca, es primordial comprender que la persona está a punto de establecer una relación con “un ser viviente”, que necesitará alimentos, agua, paseos y cuidados. “El animal no es una cosa, como en ocasiones suele creerse”, afirmó la experta en animales.

Un aspecto adicional que deberá ser contemplado es el espacio con que el animal podrá contar en el hogar.

Fonseca aclara que es totalmente inconveniente querer tener a razas caninas como un labrador, pitbull o boxer dentro de un apartamento, ya que estos animales necesitan, por su forma de ser, un espacio más grande, tal como el jardín de una casa.

Si una persona que vive en un apartamento desea un canino, deberá optar por una mascota ornamental como el yorkshire o chihuahua, dice Fonseca.

En tanto, para la médica veterinaria Marleny Núñez la futura mascota desde un inicio debe dejar de verse como “un deber más” o simplemente como “el vigilante” del hogar. “Tener una mascota es una total responsabilidad”, sostuvo Núñez.

Consultas médicas

Núñez comentó además que es necesario llevar al nuevo integrante de la familia para una primera consulta veterinaria, luego de que sea recibido en el hogar.

Según explicó, esto permitirá que el perro, por ejemplo, reciba la desparasitación que éstos requieren en los primeros meses de vida.

“No se debe esperar a que el perro se enferme para entonces llevarlo a la primera cita con el médico”, aclaró Núñez.

Asimismo, manifestó que en muchas ocasiones, si la mascota no cuenta con un registro médico dificulta el diagnóstico que pueda hacer el veterinario cuando se presentaran signos de una enfermedad.

“Prevenir los males es mejor que curar. Además que a veces es demasiado tarde para que el animal responda a los tratamientos clínicos”, aseveró.

Otro punto a tomar en cuenta es que los perros y gatos requerirán al menos un examen de sangre anual de rutina para revisar cómo está su condición de salud.

Alimentación

Los médicos veterinarios también podrán dar una guía sobre la adecuada alimentación que cada animal requerirá, como la elección de los productos alimenticios y las porciones necesarias de acuerdo al animal.

Fonseca recordó a los futuros dueños de caninos que los alimentos de casa “no son los diseñados para el animal, ya que no cuentan con los ingredientes nutricionales que ellos necesitan”. Cumplir con esta regla prevendría enfermedades por balance nutricional, añadió.

Ambas veterinarias coincidieron en que los dueños o miembros de una familia que deseen una mascota en casa deberán dedicarle tiempo de sus vidas, ya que ellos también necesitarán ser atendidos y ejercitados.

Una actitud responsable

Además, el tener a la mascota esterilizada o castrada, obedecer las leyes comunitarias o las licencias, mantener puestas las chapas de identificación en el animal son cosas que forman parte de ser un dueño responsable, según lo indicó un reportaje del sitio 'www.mundoanimalia.com'.