Mostrando entradas con la etiqueta Cocle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocle. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

El Festival Nacional del Sombrero Pintado


Se trata del segundo año que en La Pintada, un pueblo pintoresco y hogar del reconocido sombrero pintado, se realiza este festival que da realce al pueblo, a las tradiciones y al trabajo artesanal que realizan miles de campesinos, pero sobre todo los que confeccionan este sombrero.



Dana Castañeda, creadora del Festival Nacional del Sombrero Pintado, dijo que este año han querido también incorporar a las escuelas, pintores y estudiantes, para que el festival se inicie con la educación y la cultura, por lo que habrá concursos de oratoria, de murales y de las mejores pinturas de los reconocidos artistas pintadeños.

Explicó que este año el festival tiene un costo que supera los 100 mil dólares y agregó que a pesar de las dificultades que pusieron algunas autoridades locales para que no se realizara la actividad, se interpuso un recurso de apelación en la Gobernación y el festival se realizará sin problemas.

Esta actividad culminará el domingo 14 de octubre.

viernes, 7 de mayo de 2010

Como llegar de Churuquita a la Pintada


CHURUQUITA, Coclé.- Para los amantes del ecoturismo recorrer la circunvalación Churuquita-La Pintada, en la provincia de Coclé, puede resultar una experiencia gratificante, ya que es una opción de viaje diferente y fácil de realizar, según los vecinos del área.

Se trata de un trayecto en el que se aprecian las montañas, una zona agroforestal y diversas aves, ya que en el área hay azulejos, mosqueros, urracas, oropéndolas, carpinteros y otras especies. 

LA RUTA 

Los poblados Churuquita y La Pintada son referencia ecoturística en Coclé. Ambos se unen a través de unos 35 kilómetros de carretera asfaltada y llena de montañas, lo que se conoce como la vía Churuquita-La Pintada, la primera circunvalación construida en la provincia con el fin de explorar diversas facetas del turismo. 

En el trayecto se encuentran comunidades que forman parte de la red geográfica de la circunvalación.

Además, se observa la pujante “agroforestería” que complementa el atractivo que tiene la zona. El recorrido por la circunvalación demora unos 30 minutos. 

Pero si el visitante desea explorar un poco más, entonces debe invertir al menos unas cuatro horas para conocer con más detalles los poblados que hay en ese trayecto.


Especial para Prensa.com/Rafael Quezada O.
En la zona hay distintas variedades de árboles frutales, en su mayoría de cítricos.
El RECORRIDO 

El punto de partida para dirigirse hacia la circunvalación es Penonomé, el distrito cabecera de la provincia. Una vez ubicada la entrada de la circunvalación se observan distintas variedades de árboles frutales, en su mayoría de cítricos.

Cuando inicie el trayecto comenzará a ver los letreros que indican la llegada a cada uno de los pueblos que hay en esa vía. 

Sonadora es la primera comunidad de la ruta se guarda celosamente parte de la historia y de la cultura penonomeña. Allí reposan los sitios marcados en donde el cholo Victoriano Lorenzo libró una batalla con el Partido Liberal a principios del siglo pasado.

Las tierras de Sonadora se dedican, principalmente, a los cultivos de subsistencia. En el lugar también hay ríos y cascadas. 

En el camino también se encontrará el campo Trinchera, llamado así por que allí los guerrilleros de inicios del siglo pasado construyeron sus sitios de defensa. El visitante identificará el lugar porque su nombre está señalizado en un letrero al pie de la carretera. 

Luego encontrará la comunidad de La Nerita, que está ubicada a unos cinco minutos después de Trinchera. En este poblado se encuentra identificado lo que en su momento fue el cuartel La Esperanza, llamado así por Victoriano Lorenzo y que también sirvió como su hogar y sede de sus guerrilleros.
Especial para Prensa.com/Rafael Quezada O.
En los poblados también hay ríos y chorros que se constituye en atractivos para los visitantes.
Churuquita se caracteriza por ser un poblado en el que se observa la mayor variedad de árboles frutales, en su mayoría cítricos como la naranja. 

De ahí tomó su nombre, hace ya 30 años, la popular Feria de la Naranja, evento que se ha convertido en una vitrina en donde los campesinos exhiben sus variados productos agrícolas. 

Caimito y Chiguirí son comunidades pintorescas que para llegar a ellas hay que alejarse de la circunvalación. La ruta de entrada también está señalizada, pero si el viajero se pierde puede preguntar en Churuquita cómo llegar. 

Para visitar estos poblados el viajero debe invertir más tiempo, sin embargo, podrá observar el imponente cerro La Vieja. Un lugar silencioso en donde se escucha a la perfección el susurro del viento y el silbido de los pájaros. 

Bellas mariposas de colores y aves como los azulejos, mosqueros, urracas, oropéndolas y carpinteros se encuentran en esta zona. 

Además, en el lugar hay árboles que tienen hasta 300 años de existencia, según los lugareños. 

Ahora bien, si el viajero decidió obviar la ruta hacia Chiguirí y seguir el recorrido hacia La Pintada, entonces encontrará otros poblados que también tienen sus atractivos.

Especial para Prensa.com/Rafael Quezada O.
Los artesanos se dedican a la confección del sombrero típico.
Otros poblados. Si continúa el trayecto de la circunvalación el viajero pasará por los poblados de Tambo, Toabré, Sagrejá, La Honda, Venta, Las Minas, Santa Cruz, Perecabé y Llano Grande de La Pintada. 

En estos pueblos también encontrará artesanos que se dedican a la confección del sombrero panameño, una de las principales piezas típicas del país. 

El precio de estos sombreros oscila entre los 150 y los 300 dólares, varía según la calidad del tejido y el material que se haya utilizado para confeccionarlo.

La Pintada es la comunidad donde termina el recorrido por la circunvalación. Se trata del distrito catalogado como un "municipio turístico". 

En el lugar se han trazado rutas turísticas que incluyen la observación de petroglifos (grabados sobre rocas realizados por los antiguos indígenas) y también se organizan giras a otras comunidades cercanas, especialmente en donde se confecciona el sombrero. 

Además, se puede visitar el paseo a la plaza central, en donde aún está el "famoso árbol gemelo", que popularizó el poeta José María Guardia en su biografía.

domingo, 16 de agosto de 2009

Las fincas agroturísticas en Coclé

Las fincas agroturísticas son una actividad que cobra popularidad. Se les denomina también agroturismo y consiste en efectuar giras a granjas, plantaciones, senderos, entre otras.

Es una forma práctica y amena de dar a conocer al turista los atributos agrícolas de las regiones del interior del país. Se requiere de una dosis de tiempo y paciencia para conocer las pequeñas fincas.

Una de las personas que participa en esa actividad es Eulalio Martínez, quien tiene su finca en el área norte de la provincia de Coclé.
Martínez se levanta muy temprano con su pequeño radio a escuchar noticias de todo el mundo, pero siempre con el afán de oír algo nuevo e innovador relacionado con el campo.

Es tenaz y toda su vida ha sido agricultor. Empezó cultivando granos, verduras y tubérculos, como la yuca y el ñame, para el sustento familiar.


Aprendió sobre el manejo de la tierra por los consejos de un amigo, y el patio de su casa lo ha convertido en una finca en donde tiene desde una rosa hasta plantas de café, cítricos, guandú y granadillas.

Recuerda que su amor por ver producir la tierra creció cuando un día escuchó algo en la radio sobre la granadilla.

Una emisora suramericana (que no recuerda su nombre) mencionaba que la granadilla es una de las frutas que tiene mayores posibilidades de crecer en el mercado internacional, porque es un fruto que no se obtiene con facilidad.

Hoy ya tiene una parcela preparada al turismo con 200 plantas, que le producen unos 2 mil frutos al año.

La granadilla es una fruta aromática y sabrosa por la combinación de su dulzura y acidez, y tanto el fruto como las hojas tienen propiedades medicinales. Todo eso se prueba en mi finca, comentó el agricultor.

Las fincas agroturísticas ahora forman parte del modelo de esparcimiento que se le ofrece a los turistas.

Durante los tres primeros meses del año, la actividad toma fuerza y muchos de los dueños de fincas obtienen algunos ingresos por la demostración de sus habilidades al cultivar y procesar algunos productos de sus cosechas, o al mostrar los tesoros de la naturaleza.

Las fincas ya forman parte de un programa nacional en ejecución; son una alternativa al turismo de las cuatro paredes.
Hay alrededor de 25 fincas ya inscritas en todo el país.

La idea es explotar la producción agrícola regional y llevarla al plano turístico, dice el agricultor Pablo Bernal.
Unas 4 mil personas visitan el área playera de Coclé cada año. El objetivo es atraer a los turistas para que visiten el campo y conozcan algo novedoso para ellos.

Moler la caña de azúcar para extraer su jugo a través de un trapiche de palo y luego procesarlo en otros subproductos le encanta al turista, indica Natalio Murillo, quien recibe todos los años varios paseos de turistas extranjeros en su finca en Antón.

En su finca, Murillo produce el jugo o guarapo de caña y elabora distintos tipos de dulces, combinando el jugo con algunas frutas.
En las granjas, hay cultivo de hortalizas, frutas y un espacio para elaborar toda la gastronomía regional, explica Murillo.

Por su experiencia en esta actividad, afirma que el turista desea salir al campo, conocer la idiosincrasia de los pueblos y palpar qué hace su gente.

Es típico encontrar en la campiña a gente cargando sus cosechas en motetes, cortando el arroz con ganchos manuales, moliendo caña, cultivando frutas, en la ceba de animales domésticos y preparando alimentos con verduras y frutas.

martes, 19 de mayo de 2009

Video del Chorreo el Macho en Anton

Chorro del Macho

El Chorro del Macho es una caída espectacular de agua de 35 metros de altura, localizada en el Valle de Antón. Esta cascada forma una piscina natural que según la leyenda está encantada. En la actualidad es considerada un refugio ecológico por su exuberante vegetación y por la belleza natural que posee. Aquí se realizan diversos recorridos en el Canopy Tour. Se trata de un paseo sostenido por cables deslizándose por la copa de los árboles logrando una vista del gran bosque, y pasa sobre el Chorro El Macho, siendo una experiencia inolvidable para los visitantes.

Localización

¿Cómo llegar?

Partiendo desde Ciudad de Panamá, aborde un bus de la ruta Valle de Antón-Panamá en la Terminal de Transportes de Albrook. Al llegar a El Valle de Antón, aborde un bus de la ruta El Valle-La Mesa. Al llegar observará varios rótulos que le indicarán y facilitarán cómo ubicar el atractivo.

Clima

El clima es tropical húmedo y su temperatura promedio es de 70ºF.

Les Sugerimos

Debe llevar vestido de baño y zapatos apropiados para caminar por las rocas antes de llegar a la cascada.

Actividades

  • Caminatas
  • Canopy
  • Ecoturismo
  • Excursiones
  • Paseo en Bicicleta

Cerro Gaital

Con una altura de 1,185 metros sobre el nivel del mar, Cerro El Gaital es la mayor elevación del Valle de Antón. Estas 335 hectáreas de área protegida acogen una diversa flora y fauna, incluyendo la elusiva rana dorada y unas 100 especies de orquídeas. Una de estas orquídeas es la Flor del Espíritu Santo, símbolo patrio panameño, una rara especie de un particular color marfil llamada así porque pareciera tener una paloma en su interior. El recorrido hacia la cima de este monumento natural toma aproximadamente tres horas entre miradores y senderos donde una vez arriba podrá apreciar hacia el norte El Valle de Antón y hacia el sur el Océano Pacífico.

Localización

¿Cómo llegar?

Partiendo desde Ciudad de Panamá, aborde un bus de la ruta El Valle de Antón-Panamá en la Terminal de Transportes de Albrook. Al llegar a El Valle de Antón, debe tomar la vía que lo conduce al poblado de La Mesa. En el trancurso del camino encontrará el atractivo.

Clima

El clima es tropical húmedo y su temperatura promedio es de 70ºF.

Les Sugerimos

Debe llevar repelente contra insectos, jeans, botas y sombrero. Las botellas de agua las puede comprar allá.

Actividades

  • Avistamiento de Aves
  • Caminatas
  • Negocios

viernes, 17 de abril de 2009

Cascada Quebrada la Yayas en Cocle

Esta cascada de tres caídas fue bautizada por una antigua leyenda sobre tres muchachas, o yayas, las cuales solían aparecer bañándose en estas aguas. Sus saltos de agua se elevan a 5, 15 y 25 metros de altura, y la Yaya mayor se puede observar desde un pequeño mirador. Una capa arbórea de más de 100 metros de altura cubre a las Yayas, protegiendo de los rayos del sol a sus visitantes y a los anfibios y aves que aquí residen.

¿Cómo llegar?

Partiendo desde Ciudad de Panamá, aborde un bus de la ruta El Copé-Panamá en la Terminal de Transportes de Albrook. Al llegar a El Copé debe tomar un transporte de la ruta Copé- Barrigón. Al llegar a Barrigón tiene las siguientes opciones: caminar, alquilar un caballo o vehículo 4 x 4.

Clima

El clima es tropical y su temperatura promedio es de 79ºF.

Les Sugerimos

Debe llevar vestido de baño y zapatos apropiados para caminar por las rocas antes de llegar a la cascada.

Actividades

  • Caminatas
  • Campismo
  • Excursiones