Mostrando entradas con la etiqueta Chiriqui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiriqui. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2012

El Volcan Barú, un destino de alturas

Uno de los dos volcanes del país, el Barú ofrece al visitante la oportunidad de subir hasta su cima y pernoctar en el amplio valle formado por su cráter.
El volcán no está extinto, pero se encuentra inactivo desde hace siglos.

Las laderas del empinado monte son ideales para caminatas y senderismo, pues están cubiertas de exuberante bosque húmedo de árboles gigantescos cubiertos de musgos y líquenes. Durante la caminata de ascenso, de un poco más de cuatro horas, se tiene la oportunidad de observar especies de aves únicas, como el hermoso quetzal.

Los poblados aledaños al volcán son muy pintorescos, y su agradable temperatura, así como el exquisito paisaje de montaña, forman un escenario perfecto para la actividad.


sábado, 4 de agosto de 2012

Ir a la cima del Volcán Barú



Uno de los dos volcanes del país, el Barú ofrece al visitante la oportunidad de subir hasta su cima y pernoctar en el amplio valle formado por su cráter.

El volcán no está extinto, pero se encuentra inactivo desde hace siglos.

Las laderas del empinado monte son ideales para caminatas y senderismo, pues están cubiertas de exuberante bosque húmedo de árboles gigantescos cubiertos de musgos y líquenes. Durante la caminata de ascenso, de un poco más de cuatro horas, se tiene la oportunidad de observar especies de aves únicas, como el hermoso quetzal.

Los poblados aledaños al volcán son muy pintorescos, y su agradable temperatura, así como el exquisito paisaje de montaña, forman un escenario perfecto para la actividad.a

domingo, 20 de diciembre de 2009

Museo de David

Luego de un año de mantenerse cerrado por el pésimo estado en que se encuentra, el Museo de Historia y Arte José Domingo de Obaldía, en David, Chiriquí, se reconstruirá por un monto de 250 mil dólares. Según el Instituto Nacional de Cultura (Inac), el viejo edificio recuperará en breve su esplendor, propio de la arquitectura regional de la época de la colonia española.

El proyecto

La directora provincial del Inac, Brenda Arias, dijo que los trabajos de restauración costarán unos 250 mil dólares porque hay que dejar el viejo edificio “tal y como era antes, sin añadir ni quitar nada".

Como se trata de un edificio que es patrimonio histórico, no se le pueden añadir elementos ni usar otros materiales que afecten el valor histórico del museo, agregó Arias. Entre otras cosas, el proyecto contempla la restauración del techo en su totalidad, porque está prácticamente caído. También hay que reparar el piso y las puertas. El proyecto de restauración podría empezar el próximo año, según el Inac.

Piezas de gran valor

Con respecto a las piezas que están en el viejo caserón, Arias mencionó que todas están guardadas y en buen estado. Recordó que hace un mes, aproximadamente, un equipo de arqueólogos, en conjunto con personal de Auditoría y de Patrimonio Histórico, “inventarió” todas las piezas del museo. Esa labor tomó más de tres semanas, agregó. Por ahora, el Inac no ha dispuesto otro lugar para exhibirlas.

Sobre el museo

El 23 de junio de 1986 se inauguró el Museo de Historia y Arte José Domingo de Obaldía, en el barrio Bolívar. El edificio fue la casa Obaldía-Orejuela, estructura que en 1979 fue donada a la Dirección de Patrimonio Histórico por José Arsenio de Obaldía y su hermana Serafina de Obaldía.

Esta casa es de gran valor histórico, especialmente para los davideños, ya que es una de las últimas edificaciones que aún conservan la arquitectura regional de la época de la colonia española.

Este año 2009, y debido a que el anterior gobierno no hizo nada para su restauración, los terrenos fueron donados al Municipio de David, que se comprometió a su reparación con el apoyo de asociaciones civiles de Chiriquí. Milagros Sánchez, miembro de la Asociación Amigos del Museo, dijo que se trabaja para que todas las instituciones que tienen que ver con el museo aporten de manera conjunta para su restauración. Sánchez indicó que la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) aprobó costear los planos de restauración, los cuales aún no están listos.

Aseguró, además, que hace más de 20 años que el museo no ha sido restaurado en su totalidad. Se le han hecho “pequeñas reparaciones” y hasta se ha perdido plata, dijo Sánchez. Es por ello que se quiere hacer un trabajo más profundo de toda la infraestructura, puntualizó Sánchez.

Corregimiento de Cerro Punta: A 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar

LAS NUBES, Chiriquí.- El corregimiento de Cerro Punta, en las tierras altas chiricanas, ofrece una experiencia agradable para aquellos que quieren un encuentro sin riesgos con la naturaleza en la entrada al Parque Internacional La Amistad (PILA).


Eso sí, la visita al PILA, a 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar, puede convertirse en una experiencia inolvidable siempre y cuando se sigan las recomendaciones de los guardaparques.

¿Qué hacer en el parque?

Tomarse una hirviente sopa en medio de la montaña, conocer los senderos El Retoño y La Cascada o visitar la cabaña de los guardaparques y disfrutar de temperaturas que descienden hasta los cinco grados centígrados es posible con un bajo presupuesto. La entrada al PILA queda a 4.5 kilómetros de la comunidad de Cerro Punta. Se llega por la carretera que conduce a la comunidad de Las Nubes.

En la entrada se encuentra el restaurante de la Asociación Agroturística la Amistad (Asaela). Este local abre todos los días y allí los excursionistas pueden reponerse de la caminata por la montaña con tan sólo 75 centavos de dólar, que es el costo de la sopa.

Claro está, en el lugar también hay otras opciones de comida. Berta Valdés, una de las integrantes de Asaela, señala que los 19 socios se turnan para administrar el local y este año se amplió la infraestructura para permitir un espacio cerrado donde atender a los clientes.

El local fue abierto por la asociación comunal en 1993 y también se puede comer en la terraza al aire libre. A 500 metros de la entrada está la cabaña de los guardaparques, que es una propiedad de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam). El sitio cuenta con dos plantas y 20 camas para los que quieren pernoctar en el Pila.

Otras actividades

En la casa de los guardaparques puede encender una fogata en la chimenea, ver los ejemplares de serpientes en recipientes de vidrio llenos de alcohol o examinar las osamentas de animales encontradas en el parque. Si lo prefiere, también puede cocinar sus propios alimentos en la cabaña que hay en el lugar.

Hospedarse allí cuesta 13 dólares para los nacionales y 20 dólares para los extranjeros. Allí se encuentra, además, una estación meteorológica que permite a los funcionarios conocer los cambios climáticos, explicó Delvis Mojica, funcionario del lugar.

Senderismo

También puede salir de expedición por los senderos, pero antes asegúrese de recibir la asesoría adecuada o procure ir acompañado con alguien que conozca el camino. Los senderos La Cascada y El Retoño, con 2.5 kilómetros y 1.5 kilómetro, respectivamente, se pueden recorrer para conocer la naturaleza.

El Retoño, por ejemplo, es una circunvalación y permite a los que salen de la cabaña regresar al mismo punto. La experiencia es tranquila y no requiere de esfuerzos extraordinarios. En el lugar, la vegetación es abundante y el silencio invita al descanso y a regresar alguna vez. Durante los meses de la estación seca, los guardaparques esperan –en promedio– unos 300 excursionistas por semana.

¿Cómo llegar al PILA?

Si sale de David, entonces debe tomar la carretera que conduce al distrito de Bugaba y dirigirse a las tierras altas, específicamente a Cerro Punta. Cuando llegue a Cerro Punta vaya a la comunidad de Las Nubes, que es el área adyacente a la entrada del PILA. Los vehículos pequeños pueden llegar al lugar, ya que la carretera está pavimentada. Solo hay que seguir la vía principal.

martes, 19 de mayo de 2009

Video de Cerro Punta

Turismo en Cerro Punta

Orgullo de las tierras altas chiricanas, el valle de Cerro Punta disfruta de un agradable clima templado de altura del cual proviene hasta un 80% de los vegetales que se consumen en Panamá, además de flores para exportación. Los suelos volcánicos de Cerro Punto son propicios para la plantación de fresas, moras, café y otros rubros, mientras que en sus bosques se pueden avistar los majestuosos quetzales.

Localización

¿Cómo llegar?

Partiendo de Ciudad de Panamá, tome la Vía Panamericana hacia las provincias centrales, hasta llegar a la ciudad de David. Luego debe dirigirse hacia el pueblo de Concepción, como por 40 minutos o 53 kms.

Clima

El clima es tropical húmedo y su temperatura promedio es de 60ºF.

Les Sugerimos

Debe llevar repelente contra insectos, jeans, botas y sombrero y un sweater para el frío en las noches.

Actividades

  • Alpinismo
  • Avistamiento de Aves
  • Caminatas
  • Ecoturismo
  • Excursiones
  • Observación de Flora y Fauna Terrestre
  • Paseo a Caballo